• 9 de mayo de 2025 9:00 am
Noticias y Acciones Relevantes desde Tamaulipas y otros lugares

Identifican áreas de oportunidad para involucrar a jóvenes en la mejora del medio ambiente

PorREALIDADESMX

Mar 12, 2024

Durante la colaboración entre entidades públicas y universidades para desarrollar estrategias de desarrollo urbano sustentable y mitigar la contaminación.

Primer Foro de Desarrollo Sustentable

Tizayuca, Hgo., a 12 de marzo de 2024.- En un esfuerzo conjunto por abordar los desafíos ambientales que enfrenta la región de Tizayuca, estudiantes universitarios, representantes de organizaciones civiles y autoridades gubernamentales se reunieron en el Foro de Desarrollo Sustentable y Cambio Climático.

El evento, que tuvo lugar en la Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana del Valle de México (UTVAM), auspiciado por la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático y la Coordinación de Organizaciones de la Sociedad Civil en Hidalgo; fue un espacio de intercambio de ideas y propuestas para enfrentar la contaminación en la zona sur del estado de Hidalgo.

Cabe destacar que, la cuenca lechera de Tizayuca, situada entre las 10 más grandes del país, fue creada en 1976 para abastecer de lácteos a la zona metropolitana de la Ciudad de México con 30 mil vacas que producían 500 mil litros diarios de leche, pero generaban 1,500 toneladas de estiércol. Y, aunque hoy se ha visto reducida, continúan contaminando la zona.

Expresaron los estudiantes que para descontaminar la cuenca, sus ríos y arroyos y el aire —hay cientos de personas afectadas por el traslado de virus y bacterias a los alimentos vía las moscas—, es necesario crear toda la cadena para el uso de biodigestores, con el manejo del estiércol, su acomodo en un terreno especial y su secado al sol antes de llevarlo a la planta de tratamiento. Estudios indican que los resultados serían la generación de biogás de la digestión anaerobia del estiércol, agua tratada, abono orgánico y pellet para camas para vacas.

Omar Guadarrama, presidente de la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático expresó que nada mejor que acudir a los jóvenes, a las universidades tecnológicas y a las zonas que sufren las problemáticas para generar propuestas viables en las consultas que están realizando.

Al respecto el rector de la UTVAM, Herminio Baltazar Cisneros, destacó que “tal vez nosotros, la sociedad, nos hemos distanciado del medio ambiente. No estoy seguro de quién necesita de quién, pero vamos a dejarlo de esta manera: hoy el medio ambiente nos necesita a nosotros”. Por lo que hizo alusión al trabajo que un grupo de profesores de la UTVAM y sus alumnos están realizando en la presa El Manantial, la cual se construyó como vaso regulador para evitar las inundaciones en Tizayuca, pero ahora la contaminación de sus aguas por distintas empresas de las zonas y de otras comunidades, la han convertido en un foco de infección.

En la Universidad Tecnológica están generando estudios para recuperarla porque a pesar de la mala calidad del agua, “su importancia es múltiple: tanto el humedal como la vida que aún alberga, como son las algas que producen energía, nos dicen que es muy importante conservarlo y mejorarlo”.

Por su parte, Guadalupe Sánchez Gama, secretaria general de la Fundación acreditada ante el Convenio Marco de las Naciones Unidas, recordó a los estudiantes que, como próximos profesionistas deberán implementar acciones, estrategias y comenzar a dar resultados para revertir la degradación ambiental a través de la preparación, la inclusión, la organización y la unidad en los esfuerzos , enfatizando, “el desarrollo sustentable cada vez se ve menos y el cambio climático es también mucho más evidente día a día”, exhortandolos a mantenerse en contacto y hacerles llegar todas sus inquietudes y propuestas para poder establecer una agenda pública para el desarrollo sustentable de la región.

Los moderadores en el foro fueron Arturo Islas Islas en la mesa “El Ordenamiento Ecológico Territorial como palanca de Desarrollo Sustentable”; Gabriela Yael Ramírez Ceballos para el tema “Determinación de los riesgos ambientales en la región de la Cuenca Lechera y las oportunidades en materia de Legislación”; Brenda Karen González Pérez llevó el debate del “ Análisis Sistémico sobre la problemática del agua en la Región Sur del Estado de Hidalgo” y Manuel Aarón Gayosso Morales el de la “Disposición, Uso y reciclado de desechos orgánicos de la Cuenca Lechera”.

Entre las principales conclusiones del foro se destacan las innovadoras soluciones propuestas por los estudiantes para abordar la contaminación en la región.

Los estudiantes proponen el uso de biodigestores para tratar el estiércol de las reses y producir energía a partir de este proceso.

Esta medida no solo ayudaría a reducir la contaminación ambiental, sino que también contribuiría a la generación de biogás, agua tratada y abono orgánico, brindando así beneficios adicionales a la comunidad.

También enfatizaron la importancia de conservar este ecosistema y buscaron medidas para rehabilitarlo, incluyendo la posibilidad de declararlo Área Natural Protegida.

Otro aspecto destacado del foro subrayaron la necesidad de invertir en tecnologías innovadoras y promover la investigación científica como herramientas clave para abordar los desafíos ambientales.

En resumen, el Foro de Desarrollo Sustentable y Cambio Climático en Tizayuca fue un paso importante hacia la búsqueda de soluciones efectivas para combatir la contaminación en la región.

La participación activa de los jóvenes y su compromiso con el medio ambiente son señales alentadoras de un futuro más sustentable para la comunidad de Tizayuca y más allá.