Ciudad de México, 4 de diciembre de 2024..- Organizaciones sociales, especialistas en derechos humanos y autoridades gubernamentales celebraron el décimo aniversario de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) y el noveno año de creación del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), destacando los logros alcanzados en esta década y señalando los desafíos pendientes para garantizar el pleno cumplimiento de los derechos de la infancia y adolescencia en el país.
En el foro virtual «Una década de avances y desafíos de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en México», organizado por la alianza Compromiso con la Niñez, participaron figuras clave como Rosa María Ortiz y Sara Oviedo, exmiembros del Comité de los Derechos del Niño de la ONU, así como Isabel Crowley, exrepresentante de UNICEF en México. También estuvieron presentes legisladores y representantes de UNICEF México, quienes reflexionaron sobre el impacto de esta legislación.
Entre los principales avances resaltados en el foro se encuentra la creación del SIPINNA, que, bajo la Secretaría de Gobernación, transformó el enfoque asistencialista en un modelo basado en derechos humanos. Este sistema permitió una coordinación interinstitucional entre los tres niveles de gobierno y promovió políticas públicas centradas en el interés superior de la niñez.
Asimismo, se celebraron logros como:
La prohibición del matrimonio infantil.
La implementación de programas contra la violencia familiar y el fortalecimiento de sistemas de cuidado alternativo.
La armonización constante de las leyes nacionales con los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño.
La reciente designación de la Mtra. Lorena Villavicencio como titular de la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA y su permanencia en la Secretaría de Gobernación fueron vistas como un compromiso renovado del gobierno federal para priorizar la protección integral de niñas, niños y adolescentes.
A pesar de los avances, especialistas y organizaciones coincidieron en que México enfrenta desafíos estructurales significativos:
- Desigualdades sociales y regionales: las comunidades indígenas, afrodescendientes y rurales son las más afectadas.
- Violencia armada: el contexto de inseguridad, con desapariciones, feminicidios y reclutamiento forzado, sigue afectando gravemente a la niñez.
- Crisis migratoria: niñas y niños en movilidad humana enfrentan violaciones sistemáticas de sus derechos ante el endurecimiento de los controles migratorios.
- Limitaciones presupuestales: la falta de recursos para procuradurías locales y programas dificulta la operación efectiva del SIPINNA
El foro concluyó con propuestas clave, entre ellas:
Incrementar el presupuesto para los programas de protección infantil.
Garantizar la formación especializada del personal en derechos humanos y justicia restaurativa.
Crear un mecanismo transnacional para proteger a niñas y niños migrantes y refugiados.
Priorizar la participación activa de niñas, niños y adolescentes en la formulación de políticas públicas.
El diálogo, moderado por Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, subrayó la necesidad de mantener al SIPINNA como prioridad política para enfrentar los desafíos actuales. Pérez también destacó el liderazgo de México en la región en materia de derechos de la infancia.
A una década de la LGDNNA, México avanza hacia la consolidación de un marco integral de derechos para la infancia. Sin embargo, la persistencia de retos estructurales y emergentes requiere una acción decidida, coordinada y con enfoque en los sectores más vulnerables
www.compromisoconlaninez.org.mx