• 15 de junio de 2025 8:06 am
Noticias y Acciones Relevantes desde Tamaulipas y otros lugares

México ante CEDAW: ¿avance real o maquillaje institucional?

PorREALIDADESMX

May 31, 2025

Por Lidia Rita Bonilla Delgado

El Gobierno de México se alista para rendir cuentas en Ginebra. Los próximos 17 y 18 de junio, una delegación oficial presentará ante el Comité CEDAW su X Informe Periódico sobre el cumplimiento de la Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Como antesala, se celebró un foro entre dependencias gubernamentales, academia y sociedad civil, que, si bien fue un paso positivo, plantea una pregunta incómoda: ¿estamos ante un ejercicio auténtico de rendición de cuentas o frente a una estrategia de imagen?

El informe, remitido en septiembre de 2024, presume avances como la implementación de la Política Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. No obstante, las cifras siguen reflejando una realidad profundamente desigual.

💥 Violencia de género: En México, 11 mujeres son asesinadas cada día, según cifras del INEGI 2024. De los casos investigados como feminicidio, menos del 30% obtiene sentencia condenatoria.

🧑‍⚖️ Acceso a la justicia: Un estudio del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio indica que en 15 de los 32 estados, la tipificación del feminicidio sigue aplicándose con deficiencias graves.

💼 Brechas laborales: Las mujeres mexicanas ganan en promedio 34% menos que los hombres por el mismo trabajo (OCDE, 2023). Solo el 40% del total de las mujeres en edad productiva tiene empleo remunerado.

🩺 Salud sexual y reproductiva: Aunque el aborto ha sido despenalizado por la SCJN a nivel federal, solo 12 estados han armonizado sus leyes. Además, en regiones rurales, el acceso a servicios integrales sigue siendo prácticamente inexistente.

Durante el foro, celebrado los días 28 y 29 de mayo, se reunieron más de 100 representantes de la sociedad civil, academia y gobierno. Se abordaron temas sensibles en siete mesas temáticas. Lourdes Colinas, oficial nacional de programas de ONU Mujeres México, señaló:

“Sin el acompañamiento activo de la sociedad civil, los avances institucionales no tendrían arraigo ni sostenibilidad.”

Y sin embargo, este tipo de espacios —aunque necesarios— muchas veces se quedan en el ámbito del discurso. Los informes se enriquecen con diagnósticos y recomendaciones, pero la brecha entre el papel y la realidad es abismal.

La retórica del compromiso ha sustituido en muchos casos a la acción contundente. México llega a esta sustentación con deudas estructurales:

📉 Presupuesto: En 2024, solo el 0.7% del presupuesto total federal fue etiquetado para acciones específicas de igualdad entre mujeres y hombres (Cámara de Diputados).

⚠️ Protección a defensoras: Más de 35 defensoras de derechos humanos han sido asesinadas desde 2018, sin justicia.

CEDAW ha emitido más de 150 recomendaciones a México desde que firmó la Convención en 1981. Muchas siguen vigentes por falta de cumplimiento integral.

La sustentación de este X Informe no debería ser un acto de diplomacia. Es, o debería ser, una rendición de cuentas hacia las mujeres mexicanas. Si el gobierno realmente escucha, deberá transformar los diagnósticos en políticas públicas con presupuesto, indicadores medibles y mecanismos de evaluación.

En Ginebra, México no solo rendirá cuentas ante un comité: también ante las mujeres que siguen esperando que su derecho a vivir sin violencia, con dignidad e igualdad, deje de ser una promesa y se convierta en realidad.