Reconocen los esfuerzos de las instituciones de educación superior para investigar y enseñar sobre la diáspora africana y su impacto en la región, al tiempo que expresan preocupación por las iniciativas que buscan suprimir esta enseñanza mediante recortes presupuestarios y legislación restrictiva.
Washington, D.C., 22 de marzo de 2024.— En una conmemoración conjunta de los días internacionales dedicados a la lucha contra la discriminación racial y al recuerdo de las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) hicieron un llamado a los Estados de las Américas para fortalecer los esfuerzos de las instituciones de educación superior en la preservación y promoción de la memoria histórica afrodescendiente.
Este llamado responde a la creciente preocupación por las iniciativas regresivas que buscan eliminar o limitar la enseñanza y la investigación sobre la contribución de la diáspora africana y los impactos de la esclavitud y la colonización en las Américas. Tales iniciativas incluyen recortes presupuestarios a universidades y la propuesta de leyes que prohibirían la enseñanza sobre discriminación racial.
La CIDH y REDESCA enfatizan la importancia de incluir programas educativos que aborden la historia y la cultura afrodescendiente dentro de los currículos universitarios como una herramienta clave para combatir la discriminación racial.
Destacan el papel significativo de las universidades en el reconocimiento y la enseñanza sobre estos temas, basándose en investigaciones que contribuyen a una comprensión más profunda de la historia.
En el marco de este pronunciamiento, se resalta el informe de 2021 sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de personas Afrodescendientes, donde se subraya la obligación de los Estados de garantizar el derecho a la memoria histórica afrodescendiente a través de la educación.
Además, el Plan de Acción del Decenio de las y los Afrodescendientes en las Américas de la OEA refuerza la importancia de integrar la historia y cultura afrodescendiente y un enfoque intercultural en los currículos educativos.Finalmente, la CIDH y REDESCA instan a los Estados a adoptar medidas concretas para asegurar que las instituciones de educación superior sean espacios seguros e inclusivos que promuevan la igualdad y la no discriminación.
Esto incluye el apoyo a acciones afirmativas y la garantía de la libertad académica para que las universidades puedan continuar jugando un papel crucial en la educación sobre la memoria histórica afrodescendiente y la lucha contra la discriminación racial.La CIDH y REDESCA reiteran su compromiso de trabajar mano a mano con los Estados para fomentar una educación que refleje la diversidad cultural y la riqueza histórica de las Américas, reconociendo la importancia fundamental de la memoria histórica afrodescendiente en la construcción de sociedades más justas e inclusivas.