• 8 de agosto de 2025 5:21 pm
Noticias y Acciones Relevantes desde Tamaulipas y otros lugares

Zona Arqueológica de Bonampak

PorREALIDADESMX

Ago 8, 2025

Arte, historia y espiritualidad en el corazón de la Selva Lacandona

Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón.

Enclavado en la Selva Lacandona, Bonampak es mucho más que un sitio arqueológico: es una joya cultural que deslumbra por su riqueza artística, su valor histórico y la conexión espiritual que ofrece con el mundo maya. Su nombre, que significa “muros pintados” en lengua maya, anticipa uno de los mayores tesoros del lugar: los célebres murales del Edificio 1, considerados únicos en Mesoamérica por su detallado relato visual de batallas, rituales y celebraciones del siglo VIII d.C.

Durante su auge, entre los años 650 y 850 d.C., Bonampak fue una ciudad satélite de Yaxchilán. Esta alianza le otorgó poder político y militar, reflejado en sus monumentos y expresiones artísticas. Gobernada por Chan Muwan II —figura central en los murales—, la ciudad vivió un breve pero significativo esplendor que consolidó su legado como una de las expresiones más sofisticadas de la civilización maya.

Los visitantes de Bonampak no solo caminan entre estructuras milenarias, también atraviesan una narrativa visual viva, con más de 270 figuras humanas representadas en sus murales, que ocupan 150 metros cuadrados distribuidos en tres habitaciones del llamado Templo de las Pinturas. Además, la Gran Plaza y sus estelas inscriben la historia con jeroglíficos que han sido clave para descifrar el pasado mesoamericano.

Desde 1992, Bonampak es considerado Monumento Nacional y forma parte del patrimonio cultural de México. Su valor epigráfico, estético y simbólico lo convierte en un destino imperdible para quienes desean adentrarse en la esencia del mundo maya.

Ubicado en el valle del río Lacanhá, cerca de Ocosingo, Chiapas, Bonampak abre sus puertas todos los días de 8:00 a 16:30 horas, siendo el último acceso a las 15:00. La entrada general cuesta 100 pesos, a lo que se suma el transporte comunitario gestionado por los lacandones, con un costo aproximado de 250 pesos.

El acceso se realiza desde Palenque, vía San Javier, y los últimos 10 kilómetros se recorren a pie o en vehículo local. Se recomienda llevar ropa cómoda, sombrero o gorra, suficiente agua y una cámara fotográfica para no perder detalle de esta maravilla cultural.

Bonampak no es solo un lugar para ver, es un espacio para sentir. Para quienes buscan una experiencia que combine naturaleza, historia, arte y espiritualidad, este sitio es una puerta abierta a las raíces más profundas de Mesoamérica.


.


.
.
.