• 2 de septiembre de 2025 4:54 pm
Noticias y Acciones Relevantes desde Tamaulipas y otros lugares

Un hito en Bellas Artes: escritoras negras-afromexicanas toman el escenario

PorREALIDADESMX

Sep 2, 2025

Por primera vez, el Palacio de Bellas Artes abrió sus puertas a voces históricamente invisibilizadas: diez escritoras negras-afromexicanas que, con poesía, música y memoria, transformaron el epicentro cultural más icónico del país en un espacio de re-existencia y reivindicación.

El encuentro, realizado el 30 de agosto de 2025 en el marco del Día Internacional de la Afrodescendencia, reunió a creadoras de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Baja California, Ciudad de México y Estado de México. Para ellas, no se trató solo de un acto artístico, sino también de un gesto político y simbólico de reparación.

“Somos voces que hemos sido históricamente invisibilizadas. Este es un parteaguas en la historia cultural de nuestro país”, afirmó la poeta guerrerense Aleida Violeta Vázquez Cisneros.

La emoción se materializaba en cada lectura y acorde. Como expresó Montserrat Aguilar, poeta y creadora del Directorio de Mujeres Afromexicanas Artistas: “El arte ha sido un espacio blanco. Hoy nosotras lo habitamos, lo nombramos, lo resignificamos.”

Más que un acto cultural, un reclamo histórico

México reconoció oficialmente a la población afromexicana en la Constitución apenas en 2019 .

Según datos de la ENADID 2023, 3.1 millones de personas se autorreconocieron como afrodescendientes, lo que equivale al 2.4 % de la población, siendo la mitad mujeres . Una parte importante (más del 63 %) se identificó también como indígena .

En contraste, fuentes del Censo 2020 estiman una cifra de 2.58 millones de afromexicanas . Esta cifra difiere de los datos de autorreconocimiento; es un reflejo de cómo varían las mediciones y del subreconocimiento persistente .

Avances y acciones concretas

Esta edición del Encuentro Nacional se suma a otras iniciativas culturales como el Festival Afrodescendencias (27–30 de agosto en la CDMX), respaldado por COPRED, UNESCO y la Secretaría de Cultura capitalina para visibilizar arte, memoria y lucha afrodescendiente .

En la UNAM, el Primer Festival de Danza Indígena y Afromexicana reformula desde la corporalidad espacios escénicos universitarios con la danza ritual afromexicana como herramienta de resistencia y memoria .

Desde 2015, la colectiva Mujeres Afromexicanas en Movimiento, pionera en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, trabaja por el empoderamiento y la visibilización de las mujeres afromexicanas, exiguiendo políticas públicas informadas y participación efectiva .

Testimonios clave

Ana de las Flores (Estado de México): “Esto no es un sueño individual, es un sueño colectivo. Hoy alzamos la voz juntas, y eso cambia la historia.”

Este encuentro es tanto una celebración como una denuncia del rezago histórico. Mientras algunas voces ganan protagonismo en espacios simbólicos, persisten desigualdades económicas, falta de acceso a fondos culturales y poca participación en circuitos literarios y artísticos nacionales.

El reto que sigue

Este acto en Bellas Artes no puede quedarse en una postal simbólica. La deuda histórica requiere:

Presupuestos específicos para proyectos de mujeres afromexicanas.

Acceso igualitario a ferias, editoriales y festivales del país.

Políticas públicas culturalmente informadas que reconozcan su herencia, diversidad y derechos.

Espacios comunitarios sostenibles, más allá de eventos aislados.

Este encuentro debe ser un punto de inflexión: que ponga de pie nuevas agendas culturales y políticas donde las escritoras negras-afromexicanas sean más que protagonistas simbólicas: sean protagonistas permanentes de la cultura mexicana contemporánea.