El secretario de Salud de Tamaulipas, Vicente Joel Hernández Navarro, presentó su informe ante la Comisión de Salud del Congreso local, destacando cifras millonarias en medicamentos, hospitales y equipamiento. Sin embargo, la pregunta clave sigue en el aire: ¿estos números reflejan mejoras palpables en la calidad de atención médica o son solo una estrategia de discurso oficial?
Los números sobre la mesa
El informe señala una inversión de 914 millones de pesos en abastecimiento de medicamentos, 623 millones en infraestructura hospitalaria y 297 millones en oncología. Además, se presume la compra de un acelerador lineal y equipo de resonancia magnética.
Estos datos fueron respaldados por legisladores como Ana Laura Huerta Valdovinos y Víctor Manuel García Fuentes, quienes celebraron la «transformación del sistema de salud». Pero, ¿qué opinan los médicos, enfermeras y pacientes que viven la realidad en hospitales públicos?
Realidad en hospitales vs. discurso oficial
Mientras el informe destaca avances, los testimonios ciudadanos narran una historia diferente. Pacientes aún enfrentan largas esperas, falta de insumos y hospitales saturados. En redes sociales, usuarios han denunciado que el desabasto de medicamentos sigue afectando a personas con enfermedades crónicas.
Organizaciones independientes, como el Observatorio de Salud Ciudadana, han señalado que el gobierno de Tamaulipas debe transparentar cómo se están ejecutando estos recursos y qué mecanismos existen para medir su impacto real.
Tecnología y prevención: avances o simulación?
Se destaca el uso de aplicaciones digitales para monitorear la salud materna y detectar riesgos cardiovasculares. No obstante, sin médicos suficientes y con deficiencias en la red hospitalaria, la tecnología por sí sola no soluciona la crisis estructural.
El reto: más allá de los discursos
El diputado Alberto Moctezuma Castillo reafirmó el compromiso de MORENA con un sistema de salud «basado en la prevención, el acceso universal y la equidad». Sin embargo, la falta de datos sobre indicadores de desempeño y la ausencia de voces críticas en el evento generan dudas sobre la verdadera situación del sector salud en Tamaulipas.
¿Qué sigue?
Las cifras son importantes, pero sin una evaluación realista de los servicios, el acceso a la salud seguirá siendo un privilegio y no un derecho efectivo para todos los tamaulipecos. El reto del gobierno estatal no es solo invertir, sino garantizar que esos recursos lleguen a quienes más los necesitan.
