México propone limitar publicidad de comida chatarra a niños solo 3 horas al día, mientras Chile la restringe 16 horas
La propuesta de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) para regular la publicidad de comida chatarra dirigida a niños, niñas y adolescentes (NNA) reduce significativamente la protección respecto a los lineamientos actuales de 2014.
- Regulación más débil y regresiva:
La propuesta plantea limitar la publicidad de alimentos ultraprocesados a solo 3 horas diarias, mientras que los lineamientos vigentes protegen a la infancia por 5 horas de lunes a viernes (14:30 a 19:30 hrs) y 12.5 horas los fines de semana (7:00 a 19:30 hrs).
Esta reducción viola el principio de progresividad de los derechos humanos, ya que disminuye la protección previamente garantizada.

- Comparación internacional: El ejemplo de Chile
Chile regula la publicidad de productos etiquetados como “ALTO EN” durante 16 horas al día (de 6:00 a 22:00 hrs) en todos los medios de comunicación, restringiendo no solo anuncios tradicionales, sino también estrategias publicitarias dirigidas a menores, como retos virales, conciertos o elementos musicales.
- Alta exposición a pantallas y publicidad
Según datos de El Poder del Consumidor, el 98% de los NNA en México ven televisión y el 67% consume contenidos en internet, pasando un promedio de 7.6 horas diarias frente a pantallas.
Esta constante exposición refuerza sus preferencias por alimentos ultraprocesados, lo que agrava la crisis de sobrepeso y obesidad infantil en México, donde 1 de cada 3 menores vive con exceso de peso, según la ENSANUT.

- Urgencia de una regulación más amplia
Especialistas como Clara Luz Álvarez, de la Universidad Panamericana, advierten que una franja horaria tan reducida no protege adecuadamente el derecho a la salud de la infancia.
Chantal Reyes, abogada de El Poder del Consumidor, enfatiza que esta propuesta incumple con la obligación del Estado de garantizar el interés superior de la niñez, establecido en la Constitución y en tratados internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño.
- Llamado a fortalecer la regulación
Se demanda la emisión de lineamientos más robustos que extiendan la protección de 6:00 a 22:00 horas en todos los medios, incluyendo plataformas digitales, y que amplíen la lista de estrategias publicitarias restringidas, considerando también elementos dirigidos a adolescentes.
La propuesta actual no solo reduce la protección existente, sino que también deja fuera prácticas publicitarias modernas que captan la atención de los adolescentes, lo que hace urgente una regulación más amplia y acorde con los estándares internacionales.

México propone limitar publicidad de comida chatarra a niños solo 3 horas al día, mientras Chile la restringe 16 horas
Mientras en Chile la publicidad de comida chatarra dirigida a menores está prohibida de 6:00 a 22:00 horas, en México la propuesta de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) reduce esa franja a solo 3 horas diarias, lo que ha encendido las alertas de organizaciones que defienden los derechos de la infancia.
El Poder del Consumidor, organización que promueve el derecho a la información y la protección de la salud, advirtió que esta medida no protege el interés superior de la niñez, ya que México enfrenta una de las tasas más altas de sobrepeso y obesidad infantil en la región. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 1 de cada 3 niños y niñas en México vive con exceso de peso, mientras que el país ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, de acuerdo con la UNICEF.
La propuesta de COFEPRIS plantea restringir la publicidad de alimentos ultraprocesados en horarios específicos, pero limitar esta restricción a solo 3 horas al día deja expuestos a millones de menores a estrategias de marketing que influyen directamente en sus hábitos alimenticios. Por el contrario, Chile ha sido reconocido internacionalmente por su Ley de Etiquetado y Publicidad que protege a la infancia al restringir esta publicidad durante 16 horas al día.

El Poder del Consumidor ha solicitado a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) que retire estos lineamientos, argumentando que no salvaguardan los derechos de la niñez y adolescencia, como lo establece la Constitución mexicana y tratados internacionales firmados por el país.
🔎 Para más información, consulta el análisis completo de El Poder del Consumidor: https://elpoderdelconsumidor.org/2025/03/demandan-retirar-los-lineamientos-de-publicidad-de-productos-ultraprocesados-del-portal-de-conamer-por-no-proteger-los-derechos-de-la-infancia-y-adolescencia/