• 18 de julio de 2025 11:16 am
Noticias y Acciones Relevantes desde Tamaulipas y otros lugares

Productores rurales enfrentan incertidumbre, agotamiento de tierras y escaso apoyo técnico

PorREALIDADESMX

Jul 9, 2025

Altamira, Tamaulipas, 09 de julio de 2025 – En las comunidades rurales del sur de Tamaulipas, los pequeños productores agrícolas operan bajo condiciones de alta incertidumbre económica, degradación del suelo y apoyos gubernamentales insuficientes para mantener su productividad. Así lo hace saber Carmelo García Gómez, comisariado ejidal del ejido Maclovio Herrera..

Siembran “con los ojos cerrados”: no hay precio base

Uno de los principales problemas que enfrentan, señala el comisariado, es la falta de un precio fijo para los cultivos, lo que impide a los agricultores planificar sus costos y ganancias con certeza. “No sabemos cuánto nos van a pagar. Si nos dijeran que el precio por tonelada es fijo, uno podría hacer cuentas, pero ahora sembramos a ciegas”, explicó.

La falta de mecanismos de comercialización protegidos ha provocado que las ganancias por hectárea oscilen apenas entre los 2,000 y 3,000 pesos, dependiendo del precio en el mercado. Esta rentabilidad limitada se ve afectada aún más por los altos costos de producción, que incluyen labranza, semillas, agroquímicos y renta de maquinaria.

“A veces nos va bien, a veces salimos empatados, y otras veces salimos perdiendo. Pero ya estamos impuestos a sembrar”, dice Carmelo, quien lleva más de cinco décadas trabajando la tierra.

🌱 Calendario agrícola condicionado por la lluvia

La producción agrícola en la zona depende totalmente del comportamiento climático. Si llueve a tiempo, los campesinos siembran soya; si no, optan por sorgo como cultivo de resistencia. En septiembre, muchos productores siembran frijol negro o maíz para autoconsumo, dado que su valor de mercado no siempre justifica su producción a escala.

🧪 Suelos agotados y fertilizantes insuficientes

Además de los bajos precios, los productores enfrentan la degradación de los suelos debido a años de uso intensivo sin un programa integral de recuperación de nutrientes. Aunque el gobierno federal entrega actualmente 600 kg de fertilizante por productor, los campesinos afirman que es insuficiente para cubrir la totalidad de sus hectáreas.

“Si pudiéramos, compraríamos más fertilizante. Tiramos 50 kg por hectárea, cuando deberíamos tirar 100 o 120 para mejorar el rendimiento”, señala García Gómez.

Organismos como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) han advertido en distintos informes que la falta de rotación de cultivos, el uso indiscriminado de químicos y la falta de fertilización orgánica están provocando un agotamiento acelerado de los suelos agrícolas en el noreste de México.

🧓 Las mujeres del campo: sostén silencioso

Un aspecto poco visibilizado en este contexto es el papel creciente de las mujeres en la producción rural, muchas de ellas viudas que han asumido la responsabilidad de mantener el cultivo para el autoconsumo o para generar ingresos.

“Ya hay más mujeres que hombres trabajando en el campo. Se quedan las esposas al frente y ellas también andan batallando con lo mismo”, señala el líder ejidal.

📉 Falta de certeza y apoyo técnico

Pese al esfuerzo de las y los campesinos, la falta de precios de garantía, asesoría técnica y programas de recuperación de suelos pone en riesgo la viabilidad de la agricultura en esta región.

Especialistas como Leticia Merino, investigadora de la UNAM y experta en políticas rurales, han advertido que sin reformas estructurales para apoyar a los pequeños productores con precios justos, acceso a fertilizantes, semillas mejoradas y créditos blandos, la pobreza rural y el abandono del campo se profundizarán.