Bakú, Azerbaiyán. noviembre de 2024. En la 29ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), los países participantes hicieron un llamado urgente para duplicar el financiamiento destinado a la adaptación al cambio climático. A pesar del aumento en recursos para mitigación, las inversiones en adaptación son insuficientes, lo que amenaza los esfuerzos de las naciones más vulnerables para enfrentar los efectos de la crisis climática.
El evento, que reúne a líderes mundiales, empresas y organizaciones civiles, se centra en las negociaciones del Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG), un acuerdo global diseñado para financiar acciones climáticas en los países en desarrollo. Este instrumento busca cerrar las brechas en el acceso a recursos económicos y fortalecer la cooperación internacional, elemento clave para garantizar una transición justa hacia economías bajas en carbono.
Un Llamado a la Acción Concreta
La delegación de México, liderada por Enrique Ochoa en representación de la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, subrayó que la transición justa debe ir más allá de objetivos económicos, priorizando también la inclusión social, la transferencia tecnológica y la educación. «El crecimiento económico no puede ser el único criterio. Necesitamos un enfoque integral que contemple mitigación y adaptación en igualdad de condiciones», señaló Ochoa.
Por su parte, la International Chamber of Commerce México (ICC México), presente en la COP29, destacó la necesidad de financiamiento accesible que no imponga deudas insostenibles a los países en desarrollo. Erick Hernández Gallego, vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, enfatizó que los recursos deben fluir de manera efectiva y equitativa hacia las regiones más vulnerables.
Mecanismos Financieros Innovadores
Durante las sesiones, los países en desarrollo propusieron alternativas como bonos verdes y seguros climáticos, diseñados para financiar proyectos de adaptación sin generar deuda. Sin embargo, representantes como Colombia advirtieron que la adaptación «no es bancable» bajo esquemas tradicionales, ya que no genera retornos económicos inmediatos.
Cuba instó a la comunidad internacional a establecer compromisos financieros claros y verificables, advirtiendo contra acuerdos basados en intenciones vagas. «La lucha contra el cambio climático requiere acciones tangibles, no solo promesas en papel», declaró un portavoz de la delegación cubana.
Una Transición Inclusiva
Uno de los puntos clave en la agenda de la COP29 es garantizar que la transición hacia economías sostenibles sea inclusiva, considerando a comunidades indígenas y sectores históricamente marginados. Las delegaciones coincidieron en que el financiamiento y la cooperación internacional son esenciales para que nadie quede atrás.
Un Compromiso Global
La ICC México reafirmó su compromiso con la lucha climática, destacando que cerrar las brechas de financiamiento es crucial para convertir los acuerdos en acciones concretas. «Solo con un esfuerzo global conjunto podremos enfrentar esta crisis de manera efectiva y garantizar un futuro más resiliente para las generaciones venideras», concluyó Hernández Gallego.
Con temas como el NCQG y la transición justa dominando el debate, la COP29 avanza como un foro decisivo para definir el rumbo de la acción climática mundial. El desafío principal: transformar la voluntad política en soluciones reales que aseguren justicia y equidad en la lucha contra el cambio climático.