• 31 de julio de 2025 1:51 am
Noticias y Acciones Relevantes desde Tamaulipas y otros lugares

Nueva ley para digitalizar trámites en México preocupa por riesgos a la transparencia y derechos digitales

PorREALIDADESMX

May 29, 2025

| Ciudad de México, 28 de mayo de 2025 ,- La propuesta de Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos (LNETB), impulsada por el gobierno federal con el objetivo de digitalizar el 80% de los trámites y reducir los tiempos de gestión a la mitad, ha generado una ola de reacciones entre organizaciones civiles, especialistas en mejora regulatoria y el sector empresarial. Si bien reconocen el potencial de esta reforma para modernizar la administración pública, advierten que, en su estado actual, podría comprometer la transparencia, debilitar controles anticorrupción y aumentar la exclusión digital.

Entre la eficiencia y la opacidad

Durante un evento virtual convocado por México Evalúa y la Coparmex, expertas como Mariana Campos, directora de México Evalúa, y Ana Lilia Moreno, especialista en regulación, señalaron que digitalizar trámites sin antes rediseñarlos podría perpetuar ineficiencias y prácticas corruptas. “No puedes digitalizar encima de procesos que ya están viciados”, advirtió Campos, recordando su experiencia en el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Excepciones al control y eliminación de contrapesos

Uno de los puntos más críticos es la amplia gama de excepciones al Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) que contempla la ley, incluso en áreas sensibles como fiscalidad, seguridad y expropiaciones. Además, la desaparición de consejos locales de mejora regulatoria y del observatorio ciudadano debilita los mecanismos de rendición de cuentas y participación social.

Juan de Dios Barba, presidente de la Comisión de Competitividad de Coparmex, subrayó que “la simplificación regulatoria sólo será efectiva si se hace de la mano de quienes usan los servicios: los ciudadanos y las empresas”.

Rezago digital y amenazas cibernéticas

A pesar de que México concentra el 55% de los ciberataques en América Latina, según Sissi de la Peña, directora de la Academia Mexicana de Ciberseguridad, la LNETB no establece salvaguardas legales sólidas para proteger los derechos digitales. Tampoco contempla inversión en infraestructura o alfabetización digital, lo que podría profundizar la exclusión de comunidades vulnerables y municipios sin conectividad.

Actores clave proponen una ruta más inclusiva

En el panel participaron especialistas como Leonardo Álvarez (Ergo Group), Rosanety Barrios (experta en regulación energética), Santiago Betancourt (FEMSA), y Jorge Ortiz (The FinTech Hub), quienes coincidieron en que el sector privado debe ser un aliado estratégico, pero la rectoría debe permanecer bajo estándares democráticos y técnicos.

Recomendaciones para una digitalización efectiva

Entre las propuestas consensuadas se destacan:

  1. Rediseñar trámites antes de digitalizarlos.
  2. Preservar la autonomía de gobiernos locales.
  3. Establecer garantías legales para derechos digitales y protección de datos.
  4. Invertir en infraestructura y alfabetización digital.
  5. Limitar excepciones al AIR y restaurar la participación ciudadana.

Sin parlamento abierto

La ley se votará en un período extraordinario sin parlamento abierto, lo que ha generado críticas por la falta de debate público. Expertos advierten que esto pone en riesgo la legitimidad de una reforma que impactará profundamente la relación entre ciudadanía y Estado.


Conclusiones

México Evalúa y Coparmex reiteraron que la transformación digital del gobierno mexicano debe equilibrar eficiencia con gobernanza democrática. Sin participación ciudadana, protección legal y evidencia técnica, la LNETB podría convertirse en una reforma regresiva en lugar de un salto hacia la modernización.