• 21 de noviembre de 2025 12:24 am
Noticias y Acciones Relevantes desde Tamaulipas y otros lugares

«Nos dejaron solas”: la nueva Corte avala recorte y desoye a las víctimas

PorREALIDADESMX

Nov 19, 2025


Ciudad de México, noviembre de 2025. — Afuera de la Suprema Corte, el viento de la mañana movía las fotografías de hijos, madres y hermanos desaparecidos que las familias sostenían contra el pecho. Algunas imágenes estaban gastadas por el sol, otras recién impresas; todas contaban historias que hoy quedaron aún más desprotegidas.
Mientras esas voces esperaban ser escuchadas, el Pleno de la SCJN decidió no colocar a las víctimas en el centro, al rechazar la declaratoria general de inconstitucionalidad de la reforma de 2020 que eliminó el presupuesto mínimo para medidas de ayuda y reparación.
Con ese voto, la nueva Corte dio la espalda a quienes han construido su lucha desde el dolor y la resistencia, validando una reforma que ya había sido declarada inconstitucional por la Primera Sala.
“¿Cuánto más tenemos que perder?”
Entre la multitud, Ana Luisa —madre de un joven desaparecido hace ocho años— rompió en llanto cuando escuchó el resultado.
¿Cuánto más tenemos que perder para que nos hagan caso?”, murmuró mientras otras madres la abrazaban.
Su voz temblaba, pero no era de miedo, sino de cansancio.
“Nos quitaron el presupuesto… y hoy nos quitan también la esperanza”.
Para muchas familias, la decisión no se traduce en tecnicismos legales, sino en consecuencias reales: peritajes que se suspenden, búsquedas retrasadas, apoyos psicológicos insuficientes.
Es, en pocas palabras, otro portazo institucional.
Un caso cerrado que la Corte volvió a abrir
Lo que sucedió hoy también hiere la confianza en la justicia. El Pleno decidió reabrir un debate que ya estaba resuelto, ignorando la sentencia unánime de 2024 que consideró la reforma regresiva y violatoria de derechos.
Esa vuelta atrás no solo contraviene la seguridad jurídica; para las víctimas, significa volver a empezar desde cero una lucha que ya habían ganado.
“Es como si borraran con una mano lo que escribieron con la otra”, comentó Rosa, madre buscadora. “Y cada borrón nos cuesta años de vida”.


Discusión sin víctimas
Durante la sesión, las y los ministros que votaron en contra del proyecto centraron sus intervenciones en temas administrativos, como fideicomisos o mecanismos financieros.
Para quienes estaban afuera escuchando fragmentos de la transmisión, aquello fue un golpe: ninguna de esas discusiones tocó el corazón del problema, que es la obligación del Estado de no retroceder en derechos humanos.
“Hablan de números como si fueran cajas que se mueven”, expresó un padre con la foto de su hija desaparecida. “Pero esos números somos nosotros”.
Los datos que duelen
Los argumentos que aseguraban aumentos presupuestales quedaron desmentidos: entre 2022 y 2026 nunca se cumplió el mínimo de 0.014% del gasto programable que garantizaba la ley.
Para 2026, se asignaron 692 millones, cuando deberían ser 913 millones.
Esa diferencia no es abstracta.
Esa diferencia puede significar la posibilidad o imposibilidad de encontrar a alguien.
Un país que sigue buscando
México continúa atrapado en una crisis de violencia que devora historias, rompiendo familias y truncando vidas.
En ese contexto, se esperaba que la Corte fuera un espacio de escucha, de sensibilidad, de reconocimiento del sufrimiento acumulado.
Pero hoy, para quienes esperaban afuera, la justicia se sintió más lejos que nunca.
Al final de la sesión, las familias comenzaron a levantarse lentamente. Algunas prendieron veladoras; otras guardaron en silencio las fotografías de sus seres queridos.
Pero antes de retirarse, Ana Luisa dijo algo que todas asentían en silencio:
“Hoy nos fallaron, pero mañana volvemos. Porque lo único que no pueden quitarnos es la fuerza que nos dejamos entre nosotras”.