• 15 de junio de 2025 6:24 pm
Noticias y Acciones Relevantes desde Tamaulipas y otros lugares

Murió el papa Francisco, el pontífice que eligió caminar con los pobres

PorREALIDADESMX

Abr 21, 2025

Ciudad del Vaticano, 21 de abril de 2025.- El mundo despertó hoy con una noticia que sacude a creyentes y no creyentes por igual: a los 88 años de edad, falleció Su Santidad el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano, el jesuita que habló por los olvidados y puso al centro del catolicismo la compasión, la justicia social y el cuidado de la Tierra.

La Plaza de San Pedro se viste de luto y fieles lloran la partida del hombre que eligió el nombre de Francisco como un gesto de humildad y de ruptura.

A 11 años de su elección como el primer papa latinoamericano, el pontificado de Francisco —nacido Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires en 1936— sigue marcando una ruptura con el estilo tradicional del Vaticano y un acercamiento radical a los márgenes del mundo.

Una vida al servicio de los márgenes
Nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, en 1936, fue hijo de inmigrantes italianos, técnico químico, profesor, obispo, cardenal. Pero fue su cercanía con los pobres, su austeridad personal —viajaba en metro, cocinaba su comida, evitaba los lujos— lo que marcó su vida antes y después de convertirse en el sucesor de Pedro.

Desde su histórica elección el 13 de marzo de 2013, Francisco impulso una Iglesia más cercana a los pobres, comprometida con la justicia climática y abierta al diálogo con otras religiones. Su estilo pastoral sencillo y directo le gano la admiración y respeto de la grey católica, así como detractores, pero sin duda ha reconfiguro el papel del Vaticano en el siglo XXI.

Claves de su pontificado:

1. Una voz por los olvidados:
Francisco colocó a los migrantes, los pobres, los ancianos y los jóvenes en el centro de su mensaje. “La realidad es superior a la idea”, dijo, subrayando la urgencia de atender las necesidades humanas antes que dogmas teológicos.

2. Cambio climático y ecología integral:
Su encíclica Laudato si’ (2015) marcó un antes y un después en la postura de la Iglesia sobre el medio ambiente, responsabilizando directamente a los sistemas económicos por la devastación ambiental.

3. Reformas internas y transparencia:
Enfrentó resistencias internas al buscar limpiar las finanzas del Vaticano y combatir el abuso sexual clerical, aunque críticos señalan que los avances han sido insuficientes.

4. Inclusión y diálogo:

Marco la pauta hacia una mayor inclusión de la comunidad LGBTQ+, el rol de la mujer en la Iglesia y el diálogo interreligioso. Su célebre frase “¿Quién soy yo para juzgar?” ha resonado como símbolo de un papado más abierto y empático.

5. Proyección global:
Visito países marginados del mapa geopolítico, como Sudán del Sur, Irak o Myanmar, y fue actor clave en procesos de paz, como el acercamiento entre Cuba y EE. UU.