● La autora michoacana fue galardonada por su obra Tierra fría, que aborda, desde una mirada crítica y original, la violencia en Cherán, Michoacán, mediante una recreación de la cosmogonía purépecha
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, en colaboración con el Gobierno de Chihuahua, por medio de la Secretaría de Cultura del estado, otorgan a Leonarda Rivera Sosa el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2025, por su obra Tierra fría, firmada con el seudónimo “Elena Sïkuami”.
Integrado por Ana Emilia Felker, Imanol Caneyada y Guillermo Bautista, el jurado reconoció con dicho galardón a la autora michoacana al considerar que su obra “aborda, desde una perspectiva crítica y original, la situación de violencia que enfrenta la comunidad de Cherán, Michoacán, a través de una recreación de la cosmogonía purépecha”.
El acta del jurado añade que Rivera Sosa logra una notable reelaboración literaria de la oralidad, “en la que el poder del lenguaje se expresa de manera bilingüe y se aleja de planteamientos lineales para presentar una estructura polifónica”.
El Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2025 consiste en un diploma y un reconocimiento económico de 100 mil pesos para la ganadora.
Leonarda Rivera, en entrevista, expresa que obtener el reconocimiento es un gran honor, ya que nunca imaginó ver su nombre junto al de escritores a quienes admira profundamente, como Ernesto Lumbreras y Josefina Estrada.
Además, se declaró entusiasta lectora y admiradora de la obra de Carlos Montemayor.
La también autora de Don Juan y la Filosofía explica que Tierra fría se conforma por un apéndice y cuatro pequeñas crónicas, todas relacionadas con la Meseta Purépecha, conocida también como “Tierra fría”: “Mi libro intenta ser un pequeño homenaje a esa ‘Tierra fría’, con sus pros y sus contras. Es un libro muy personal que recoge mi fascinación por los espectros o espíritus del folclor purépecha que siguen presentes”.
Añade que se trata de un texto que también integra recuerdos y narraciones de sus ancestros, escrito en un formato que oscila entre el ensayo literario y la crónica. Al igual que otras obras suyas, reflexiona sobre el miedo: “los nuevos rastros y rostros del miedo y la simbólica del mal, ya que el libro habla también sobre la violencia que en los últimos años han atravesado los caminos de la Meseta”.
Sobre el proceso creativo de Tierra fría, la autora comenta que investigó sobre tradiciones y leyendas de Michoacán, tomó numerosas notas que conservó y también, se inspiró en el trabajo de artistas visuales de origen purépecha: “Me di cuenta que estaban articulando o recogiendo nuevos rostros y rastros del miedo (…), que había una nueva simbólica del mal que tenía que ver con la violencia, con la pérdida de los bosques. Sin caer en la nota roja, mi libro recoge también algunos pasajes sobre eso”.
Leonarda Rivera Sosa es doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ensayista y poeta originaria de Michoacán, es autora del libro Don Juan y la Filosofía (16º Premio Internacional de Ensayo Siglo XXI, 2018). También ha publicado los poemarios Música para destruir una ciudad (2015) y El cazador sueña un león herido (2019).
Su libro Sobre la destrucción de la ciudad obtuvo el Premio de Literatura “Laura Méndez de Cuenca 2023”, en la categoría de ensayo. Fue ganadora del Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas 2023 por la obra Damas fáusticas.
Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) del Sistema Creación y es docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.