• 1 de julio de 2025 8:52 pm
Noticias y Acciones Relevantes desde Tamaulipas y otros lugares

La CIDH Urge a los Estados a Combatir la Mortalidad Materna en Mujeres Afrodescendientes

PorREALIDADESMX

Jul 29, 2024

En las Américas, las mujeres, niñas y personas con capacidad de gestar afrodescendientes se enfrentan a la discriminación estructural e interseccional, estigmatización y racismo en los centros de salud.

Washington, D.C., julio de 2024 – En conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha emitido un llamado a los Estados para que implementen políticas culturalmente adecuadas que promuevan una atención sanitaria equitativa y reduzcan la mortalidad materna entre mujeres, niñas y personas con capacidad de gestar afrodescendientes.

La CIDH destaca que en las Américas, estas poblaciones enfrentan barreras significativas debido a la discriminación estructural, estigmatización y racismo en los centros de salud. Esta situación limita el acceso a servicios esenciales como educación integral en salud, exámenes periódicos, atención médica preventiva y prenatal, violando su derecho a una salud sexual y reproductiva adecuada.

Además, la CIDH señala que la violencia basada en el género y el origen étnico-racial, junto con la pobreza, la falta de acceso a la educación y a servicios sociales, y la violencia física y sexual, incrementan el riesgo de mortalidad materna en estas comunidades. Estas violaciones de derechos afectan gravemente la salud sexual y reproductiva de las mujeres afrodescendientes y las personas con capacidad de gestar.

Según la Convención de Belém do Pará, los Estados tienen la responsabilidad de asegurar que las mujeres vivan libres de violencia y disfruten plenamente de sus derechos humanos. La CIDH y la Corte Interamericana han señalado que la violencia obstétrica es una forma de violencia de género que contraviene los tratados internacionales y afecta la dignidad, igualdad, no discriminación, salud y autonomía personal.

La Organización Panamericana de la Salud ha identificado la mortalidad materna como un indicador crítico de la salud sexual y reproductiva. Los datos muestran que las tasas de mortalidad materna son significativamente más altas entre mujeres afrodescendientes en comparación con mujeres no afrodescendientes. Por ejemplo, en 2021, la tasa de mortalidad materna para mujeres negras en Estados Unidos fue de 69,9 por 100.000, frente a una tasa general de 32,9. En Colombia, Surinam y Brasil, las tasas para mujeres afrodescendientes fueron de 93, 185 y 190,8, respectivamente, superando ampliamente a las de mujeres no afrodescendientes.

La CIDH hace un llamado a los Estados para que adopten políticas diferenciadas que garanticen el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y a una atención prenatal de calidad e integral para las mujeres afrodescendientes. La Comisión también alienta a colaborar con las comunidades afrodescendientes para asegurar que los servicios de salud sean culturalmente adecuados y bien informados.

Como órgano autónomo de la OEA, la CIDH tiene el mandato de promover y proteger los derechos humanos en la región. Compuesta por siete miembros independientes, la CIDH actúa como asesor de la OEA en materia de derechos humanos y no representa a sus países de origen o residencia.