• 4 de abril de 2025 6:40 am
Noticias y Acciones Relevantes desde Tamaulipas y otros lugares

Greenpeace exige restauración ambiental efectiva y con participación ciudadana en el Tren Maya

PorREALIDADESMX

Abr 3, 2025

Ciudad de México, 2 de abril de 2025. La organización ambientalista Greenpeace México recibió con cautela el anuncio de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sobre la implementación de un Plan Integral de Restauración en la Península de Yucatán para mitigar los daños causados por el Tren Maya. Aunque calificó la medida como un avance positivo, insistió en que la estrategia debe incluir la participación de comunidades, expertos y organizaciones para garantizar soluciones sostenibles.

Protección del acuífero: una urgencia ambiental

Uno de los puntos clave en la discusión es la contaminación del acuífero de la Península de Yucatán, un sistema hídrico vital que ha sido impactado por la obra ferroviaria, el uso intensivo de agrotóxicos en monocultivos y los desechos de megagranjas porcícolas. Greenpeace destacó la necesidad de que la declaratoria del sistema de cenotes y cavernas de Quintana Roo como reserva de la biosfera se traduzca en acciones concretas para frenar la degradación del agua y los ecosistemas asociados.

Pasos de fauna y corredores biológicos: medidas insuficientes

Si bien se han eliminado mallas en las vías y mejorado los pasos de fauna, persisten dudas sobre la protección efectiva de especies amenazadas, como el jaguar. Especialistas advierten que el Tren Maya, con sus 1,500 kilómetros de extensión, fragmenta el ecosistema, lo que exige la creación de corredores biológicos que permitan la libre movilidad de la fauna sin riesgo de atropellamientos o pérdida de hábitat.

Expansión inmobiliaria e industria porcícola: impactos sin atender

Greenpeace subrayó que la crisis ambiental en la región va más allá del Tren Maya. La expansión inmobiliaria descontrolada y el crecimiento de megagranjas están modificando irreversiblemente el territorio, afectando la calidad del agua y la biodiversidad. La organización pidió a Semarnat aclarar si sus acciones incluirán regulaciones estrictas sobre estos sectores o si se limitarán a la gestión de desechos.

Reforestación: ¿solución real o acción simbólica?

El Plan de Restauración Integral contempla la reforestación como una medida clave, pero Greenpeace cuestionó su viabilidad. “¿Qué especies se plantarán? ¿Cuál será el seguimiento? ¿Cómo compensar la tala de 10 millones de árboles?” son algunas de las preguntas que la organización plantea, alertando sobre el riesgo de que esta medida se convierta en una acción simbólica sin impacto real.

Explotación de recursos y devastación forestal

Otro punto de alerta es la proliferación de bancos de materiales pétreos (“sascaberas”), utilizados para la construcción del Tren Maya y proyectos inmobiliarios. Según la Gaceta Ecológica de Semarnat del 27 de marzo de 2025, en los últimos meses se han autorizado 20 nuevos bancos de extracción y la construcción de cuatro hoteles, lo que representa una amenaza para la selva y la biodiversidad.

Llamado a la participación ciudadana

Greenpeace insistió en la importancia de un diálogo transparente entre autoridades, especialistas y comunidades afectadas. “No basta con reconocer el daño ambiental. Es imprescindible incluir a la sociedad en la toma de decisiones para asegurar que la restauración sea efectiva y basada en ciencia”, subrayó la organización.