● Especialistas en historia del arte, arqueología y divulgación del patrimonio son los encargados de los recorridos
El sábado 2, se visitará el Museo de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), llamado también el Palacio de las Ciencias de la Tierra, por hallarse en un inmueble porfiriano cuyo acervo incluye fósiles de dinosaurios y mamuts, minerales, rocas e incluso meteoritos.
Un día después y bajo el título de ‘Las dos caras de la moneda: del barroco a la
modernidad’ se abordará la transición del arte, la arquitectura y la vida cotidiana en el área que hoy ocupa el Centro Histórico de la Ciudad de México.


La vida del heroico tlatoani Cuauhtémoc –de cuyo asesinato se cumplieron 500
años en febrero de 2025– será el eje de las actividades del 9 de agosto, se trata de un paseo guiado por diversos puntos representativos de las antiguas urbes gemelas de Tenochtitlan y Tlatelolco.
Más allá del primer cuadro de la capital, el 10 de agosto, se ofrecerá ‘Un vistazo al antiguo pueblo de Mixcoac’, un punto para el recreo de la nobleza novohispana, afamado por su clima templado y copiosa flora.
Los dioses mesoamericanos, sus características y los rituales que les eran consagrados en tiempos prehispánicos será el tema en el recorrido por el Museo Nacional de Antropología (MNA) el sábado 16, mientras que, el domingo 17, se caminarán las plazas, templos, parques y rincones menos conocidos del centro de Coyoacán.
Para quien tenga libre la agenda de los días miércoles 20 y jueves 21, una opción de esparcimiento se encuentra en los dos recorridos que se planean a Churubusco; en uno, se ahondará en los legados virreinales y decimonónicos de dicho barrio originario; el segundo, dará a conocer los entresijos de los Estudios Churubusco, centro de producción que surgió en los años cincuenta y que ha visto nacer filmes como Aventura (1949), Romeo y Julieta (1996) y Amores Perros (2000).


Otro punto que resguarda una diversidad de historias es el Museo de Arte Popular, sede del paseo ‘Manos creadores que expresan el sentir de los pueblos’, en el que se brindará un asomo a las cosmovisiones patentes en conocidas piezas artesanales, como los árboles de la vida y los alebrijes, entre otras.
De vuelta al MNA, el domingo 24, se hablará de ‘El juego de pelota, ciclo total de vida’, como alegoría a dicho ritual precolombino, que se practicó durante más de un milenio por una multiplicidad de pueblos, desde mayas hasta mexicas y totonacos, en prácticamente todo el territorio actual de nuestro país.
Los ‘Ecos del Segundo Imperio Mexicano’ resonarán en el Paseo de la Reforma y el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, a fin de analizar cómo ambos espacios fueron adaptados por el breve régimen de Maximiliano de Habsburgo para mostrarlos como ejemplos de su visión europeizante. La cita será el viernes 29.
Los recorridos del mes concluirán en el Museo de Arte Moderno, en el Bosque de Chapultepec, que será el tema del paseo del 30 de agosto, y, el día 31, la sede será la Villa de Guadalupe, en el norte de la Ciudad de México, para conocerla desde su complejidad simbólica y arquitectónica, así como reconocer su legado novohispano.
Paseos Culturales INAH (PCI) es una iniciativa de más de 60 años de experiencia; cuenta con más de 100 destinos programados anualmente y personal especializado y capacitado para la atención de públicos diversos.
Mayores informes sobre costos, agendas, reservaciones y recomendaciones, en los teléfonos: (55) 5212 2371, (55) 5553 2365 y (55) 5553 3822, de lunes a viernes, de las 9:00 a las 18:00 horas; y en el correo electrónico: reservaciones@inah.gob.mx