Ciudad de México, 09 de julio de 2025— La organización internacional AIDS Healthcare Foundation (AHF) lanzó una fuerte acusación contra la farmacéutica Gilead Sciences, a quien responsabiliza de excluir a América Latina y el Caribe del acceso asequible al lenacapavir, un fármaco de acción prolongada que representa un avance histórico en la prevención del VIH.
El nuevo acuerdo entre Gilead y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, anunciado esta semana, permitirá a algunos países de bajos ingresos acceder al medicamento. Sin embargo, la mayoría de los países latinoamericanos quedaron fuera, obligándolos a negociar de forma individual y bajo condiciones confidenciales que favorecen el monopolio farmacéutico.
«Una vez más, América Latina y el Caribe han sido empujados a los márgenes del progreso», declaró la Dra. Patricia Campos, jefa de la Oficina de AHF para América Latina y el Caribe. «Nuestra región enfrenta tasas crecientes de VIH, reducción de ayuda extranjera y ahora, además, barreras impuestas por intereses corporativos».
🔍 ¿Qué es el lenacapavir?
Es el medicamento más innovador desarrollado para la prevención del VIH, administrado por inyección semestral. Su uso podría cambiar radicalmente el panorama de la epidemia, al eliminar la necesidad de tratamientos diarios y mejorar la adherencia, especialmente en poblaciones jóvenes y vulnerables.
🚫 Acuerdos a puerta cerrada
AHF señala que este no es el primer caso de exclusión por parte de Gilead. La región ya había sido marginada del acuerdo previo de producción genérica del mismo medicamento. Hoy, nuevamente, la farmacéutica prioriza las patentes sobre la vida, según denuncia la organización.
⚖️ Exigen acción inmediata de los gobiernos
En alianza con más de 100 organizaciones civiles y con el respaldo de Public Citizen, AHF urge a los gobiernos latinoamericanos a:
Emitir licencias obligatorias para romper los monopolios farmacéuticos.
Impugnar las patentes injustificadas que bloquean el acceso a tratamientos.
Declarar al lenacapavir y otros medicamentos PrEP de acción prolongada como de interés público, abriendo la puerta a la producción y distribución de versiones genéricas asequibles.
“La ciencia está lista. Las herramientas están disponibles. Lo que falta es voluntad política para garantizar un acceso equitativo”, sentenció Guillermina Alaniz, directora de Incidencia y Política Global de AHF desde Argentina.

🧭 Colombia: ejemplo de resistencia
AHF resaltó el precedente de Colombia, que recientemente otorgó una licencia obligatoria para el dolutegravir, otro medicamento clave contra el VIH. Esta decisión abre la puerta a que más países de la región adopten medidas similares en defensa del derecho a la salud pública.
🧬 Un llamado por justicia médica
Para AHF, el acuerdo entre el Fondo Mundial y Gilead pone en evidencia las desigualdades persistentes en el acceso a la innovación médica. La organización subraya que estas brechas no obedecen a criterios científicos ni técnicos, sino a una lógica de mercado que deja a millones sin protección frente a una epidemia aún vigente.
🗣️ Sobre AHF
La AIDS Healthcare Foundation es la mayor organización global sin fines de lucro dedicada a la atención y prevención del VIH/SIDA, con presencia en 47 países y más de 2.3 millones de personas atendidas.
