El informe Las formas del asedio revela que las agresiones fueron sistemáticas, con epicentro en la CDMX y picos en las coberturas del 8M. Periodistas denuncian revictimización estatal y violencia patriarcal desde el poder.
Ciudad de México, agosto 29 de 2025.— Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) presentó este jueves 28, el sexto informe: Las formas del asedio. Violencia contra mujeres periodistas en el sexenio de López Obrador, en el que documenta 1,189 agresiones contra comunicadoras entre 2018 y 2024, convirtiendo este periodo en uno de los más violentos para el ejercicio periodístico con perspectiva de género.
Destacando asi, el incremento de la violencia contra las mujeres periodistas en México un 117% en las agresiones en el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador con respecto al período de Enrique Peña Nieto.
Desde hace 18 años, la organización feminista que documenta agresiones a la prensa han registrado lo que antes se ignoraba: ataques dirigidos no solo a silenciar la labor periodística, sino también a violentar a las mujeres por su condición de género
El estudio señala que la violencia tiene raíces en un poder político con lógicas patriarcales que castiga a las mujeres que cuestionan. “A las mujeres periodistas las agreden primero por ser mujeres insumisas al poder”, afirmó Lucía Lagunes Huerta, directora de CIMAC.
«El acompañamiento que hacemos es integral y feminista; para nosotras ellas no son solo estadísticas, son compañeras de vida y de lucha», abundo
Narrativa oficial que estigmatizó al periodismo crítico
El documento advierte que aunque el gobierno de López Obrador prometió mayor democracia y libertades, instaló desde la tribuna presidencial una narrativa de estigmatización y persecución contra la prensa crítica. Esa retórica fue replicada por varias gubernaturas, lo que disparó la violencia ejercida tanto por autoridades como particulares.
“El expresidente decía que nadie salía herido de las conferencias mañaneras, pero hay muchas formas de agredir”, recordaron las investigadoras, al señalar que el discurso oficial colocó a periodistas como “adversarios” del poder.
Violencia con sesgo de género


El informe detalla que los ataques contra las periodistas no solo buscan inhibir su trabajo, sino que se centran en su ser mujeres:
* Campañas de desprestigio que las prostituyen o animalizan.
* Amenazas de violación o de daño a sus hijas e hijos.
* Publicación de sus datos personales y teléfonos en redes sociales.
* Uso de lenguaje sexista y burlas públicas para denostar su credibilidad.
La cobertura de marchas feministas, especialmente en el marco del Día Internacional de la Mujer, se convirtió en un trabajo de alto riesgo para reporteras y fotógrafas.
Protección debilitada
Mientras la violencia creció, el informe advierte que el Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras y Periodistas perdió capacidades y eficacia, dejando a las comunicadoras en una situación de mayor vulnerabilidad.
Cifras claves del informe


- 189 agresiones registradas en el sexenio.
- 47 casos ocurrieron en las conferencias matutinas presidenciales.
- 2020 fue el año más violento con 244 casos.
- Marzo, vinculado al 8M, fue el mes más peligroso.
- CDMX concentró 292 casos, más del doble que Puebla (103).
- Principales agresiones: bloqueos informativos (14.38%), amenazas (13.04%), intimidación (12.20%) y agresión física (9.34%).
La violencia se ejerció principalmente por funcionarios estatales (18.42%), municipales (13.46%) y también por civiles y usuarios de redes sociales (10.43% cada uno).
Impacto y testimonios

El informe denuncia que las periodistas no solo enfrentan agresiones directas, sino también autocensura, despidos y precariedad laboral, lo que limita el derecho de la sociedad a estar informada.
Marcela de Jesús Natalia, periodista indígena sobreviviente de un atentado, denunció la revictimización del Mecanismo de Protección.
Ana Luz Solís, periodista en Guanajuato, fue víctima de violencia digital y judicialización por cuestionar al alcalde de San Miguel de Allende.
Sonia Serrano, reportera en Guadalajara, enfrenta campañas de odio financiadas con recursos públicos que la han llevado a la autocensura.
¿Qué sigue?
CIMAC advierte que la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia no garantiza cambios si se mantienen las estructuras patriarcales. La organización plantea la urgencia de reformar los códigos políticos y mediáticos, fortalecer el Mecanismo de Protección y poner la vida y seguridad de las periodistas en el centro de la política pública.
“El reto será medir si el nuevo gobierno rompe con el patrón de violencia o lo perpetúa bajo nuevas formas”, advirtió Mayra Sánchez Mora, investigadora de CIMAC.
