Libertad de prensa bajo ataque judicial en México.
México, agosto de 2025. En tan solo siete meses, México alcanzó un nuevo récord de acoso judicial contra la prensa: 51 casos documentados por ARTICLE 19, lo que equivale a un proceso legal cada cuatro días. La cifra supera todo lo registrado en 2021, el año que hasta ahora había marcado el punto más crítico.
La organización internacional advirtió que autoridades y figuras públicas han convertido la ley en una herramienta de censura, utilizando demandas, denuncias y medidas cautelares para intimidar y desgastar a periodistas y medios críticos.
🔎 Uso indebido de la ley
Un patrón particularmente preocupante es el abuso de la figura de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPEG). De los 51 procesos registrados, 25 se iniciaron bajo este concepto, aunque en la mayoría de los casos no guardaban relación con violencia de género, sino que se emplearon para bloquear publicaciones incómodas o investigaciones periodísticas.
“Estamos viendo un uso político de la justicia para censurar a la prensa, disfrazado de protección de derechos”, señaló ARTICLE 19 en su informe.
📍 Estados más afectados
El acoso judicial se distribuye en al menos 17 entidades del país. Los más golpeados son:
Veracruz: 10 casos
Ciudad de México: 9 casos
Jalisco: 6 casos
Otros estados como Campeche, Oaxaca y Puebla suman tres casos cada uno.
👥 Casos emblemáticos
Entre los procesos más relevantes, ARTICLE 19 destacó:
Lourdes Mendoza, demandada por el director del Metro de la CDMX.
Jorge Luis González, periodista de Campeche, enfrentando procesos penales, civiles y por VPEG promovidos por autoridades estatales.
Hernán Gómez y Penguin Random House, demandados tras la publicación de un libro crítico sobre tráfico de influencias en la 4T.
Estos casos reflejan cómo tanto periodistas individuales como editoriales y casas publicadoras se han vuelto blanco de demandas con fuerte impacto político.
⚠️ Impactos en la libertad de prensa
La organización subraya tres consecuencias inmediatas:
Autocensura: periodistas evitan publicar investigaciones delicadas.
Desgaste económico y psicológico: litigios prolongados y costosos funcionan como castigo.
Censura institucionalizada: la violencia contra la prensa ya no se manifiesta solo en agresiones físicas, sino en tribunales.
🔧 Propuestas de solución
ARTICLE 19 llamó a implementar medidas urgentes para frenar esta tendencia:
- Priorizar el derecho de réplica sobre los juicios.
- Reformar la ley para acotar el uso del VPEG, evitando que se aplique contra el periodismo.
- Derogar delitos como difamación, calumnias y ultrajes, que facilitan la censura judicial.
- Que el Poder Judicial y autoridades electorales adopten estándares internacionales de libertad de expresión.
🚨 Advertencia final
La organización advirtió que, si no se realizan reformas legales y judiciales, el acoso judicial podría consolidarse como práctica recurrente de control político en México.
“El riesgo es que se institucionalice una forma de censura legal, con apariencia de justicia, pero en realidad dirigida a silenciar a quienes informan”, concluyó ARTICLE 19.