“Mientras los medios sigan contando el mundo con voces masculinas, la realidad estará incompleta.”
Por Lidia Bonilla / RealidadesMx
En Tamaulipas, la desigualdad de género en los medios de comunicación sigue siendo la norma más que la excepción. Apenas una de cada cuatro voces citadas en noticias pertenece a una mujer, y solo el 1% de las notas aborda la violencia de género. De acuerdo con especialistas, si no cambia el ritmo, harán falta cerca de 70 años para lograr una cobertura equilibrada.
Con este panorama, la Red de Mujeres Periodistas de Tamaulipas, A.C. realizó en Tampico la capacitación “Perspectiva de Género en el Periodismo: Narrativas que Transforman Realidades”. El objetivo: cuestionar la forma en que los medios cuentan las historias y abrir paso a narrativas más igualitarias.
Rosa María Rodríguez Quintanilla, fundadora de la red estatal, advirtió que la desigualdad en los medios refleja una estructura mucho más profunda: las mujeres en México dedican 2.5 veces más tiempo que los hombres al trabajo de cuidados no remunerado, lo que representa hasta el 27% del PIB sin ser reconocido formalmente.
El dato conecta dos mundos: la precariedad en las redacciones —donde ellas siguen siendo minoría en puestos de decisión— y la carga estructural que las mantiene invisibilizadas tanto en la economía como en la prensa.


Dora Alicia de la Cruz García, coordinadora estatal de la Red, recordó que desde 2002 el colectivo ha buscado contrarrestar esta exclusión. Sin embargo, más de dos décadas después, los avances son limitados. La pregunta incómoda permanece: ¿por qué los medios de Tamaulipas siguen contando las historias mayoritariamente con voces masculinas?



Cynthia Gallardo Guerrero, coordinadora en el sur del estado, insistió en que la perspectiva de género no es un accesorio, sino una herramienta para visibilizar lo que se omite: expertas, comunidades marginadas y víctimas de violencia que rara vez aparecen en la agenda pública.
El reto va más allá de talleres y capacitaciones. Implica interpelar a directores, editores y dueños de medios, cuestionar sus agendas y asumir que transformar las narrativas significa también disputar el poder en las redacciones.
Mientras tanto, las periodistas organizadas siguen empujando el cambio desde abajo, conscientes de que la paridad en los contenidos —si llega— no será un regalo, sino una conquista.
Antes de concluir la jornada, Rosy Rodríguez Dora de la Cruz y Cynthia Gallardo hicieron entrega de las acreditaciones como integrantes de la Red de Periodistas del Sur de Tamaulipas.

¿