En el marco de las próximas elecciones en México, Facebook ha anunciado una serie de medidas contundentes para combatir la desinformación y garantizar la integridad del proceso electoral. La plataforma ha establecido un Centro de Operaciones Electoral dedicado a detectar y responder en tiempo real a posibles amenazas, como redes de influencia coordinadas y cuentas falsas que podrían manipular el debate público.
Una de las principales acciones de Facebook es la aplicación de políticas estrictas para impedir la difusión de anuncios que desalienten la participación electoral, cuestionen la legitimidad de las elecciones o realicen afirmaciones prematuras de victoria. Además, en colaboración con el Instituto Nacional Electoral (INE), se ha lanzado un chatbot en WhatsApp (Inés, disponible en el número +52 55 5809 7300) para responder consultas relacionadas con el proceso electoral, brindando así información confiable y accesible a la ciudadanía.
En su lucha contra la desinformación, Facebook cuenta con una red global de casi 100 verificadores independientes que operan en 60 idiomas. Para las elecciones en México, agencias como AFP, Animal Político y Reuters están trabajando activamente en la revisión y calificación de contenido potencialmente falso, etiquetando las publicaciones como «Falso», «Alterado», «Parcialmente falso» o «Falta contexto» para alertar a los usuarios antes de redirigirlos a información verificada.
Además del Centro de Operaciones Electoral, Facebook está colaborando estrechamente con autoridades para facilitar la detección y remoción de contenidos problemáticos, y brindando capacitación a funcionarios y fuerzas del orden para tomar medidas contra cuentas, páginas y grupos que infrinjan las Normas Comunitarias.
Un aspecto crucial de esta estrategia es el enfoque en combatir la violencia política de género en línea. Meta, la empresa matriz de Facebook, ha fortalecido sus acciones contra el lenguaje que incita al odio, el bullying y la difusión no consentida de imágenes íntimas, con el objetivo de crear un ambiente seguro e inclusivo para todos los usuarios, especialmente las mujeres que participan o aspiran a participar en la vida pública.
Estas iniciativas representan un compromiso significativo por parte de Facebook para proteger la integridad electoral, destinando recursos considerables a la lucha contra la desinformación y la promoción de un entorno digital más seguro y transparente durante el proceso electoral en México
Los usuarios podrán enviar información en formato de texto, audio, video e imágenes que consideren falsa o engañosa. Posteriormente, el contenido será revisado por Agence France-Presse (AFP) Factual, y/o otros verificadores que se unan a la iniciativa en las próximas semanas.
Las elecciones del próximo 2 de junio en México son una prioridad para Meta.
Ninguna compañía de tecnología invierte más recursos que Meta en proteger la integridad de las elecciones en sus servicios. Desde 2016, hemos trabajado en más de 250 elecciones alrededor del mundo, México incluido (2018 y 2021), y dedicado más de 20,000 millones de dólares al área de seguridad.
Contamos con una una extensa red de verificadores independientes para combatir la desinformación y un equipo de cerca de 40,000 personas dedicadas a cuidar nuestras plataformas.
Toda esa experiencia y recursos desarrollados y perfeccionados con el tiempo estarán disponibles para proteger las elecciones en México, en donde hemos invertido además en programas para combatir la violencia de género en el contexto electoral y responder a los retos de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA).
A continuación, un resumen de los principales esfuerzos en torno a las elecciones.
autoridades y habilitamos canales para facilitar la detección y remoción de contenidos problemáticos, además de brindar capacitación a funcionarios y fuerzas del orden a fin de contribuir con acciones contra cuentas, Páginas y Grupos que puedan estar infringiendo nuestras Normas Comunitarias.
Este trabajo incluye la aplicación de políticas contra Personas y organizaciones peligrosas, Comportamiento no auténtico, Contenido violento y gráfico, y Fraude y engaño, entre otras.
Comportamiento inauténtico coordinado y colaboración con autoridades
Nuestro trabajo permanente para cuidar de la integridad del proceso electoral en nuestros servicios incluye la detección y eliminación de campañas coordinadas que usan cuentas falsas para manipular el debate público. Y esto es aún más importante en periodos electorales. A la fecha, hemos desarticulado más de 200 redes de este tipo alrededor del mundo y tan solo en 2023 eliminamos más de 2,620 millones de cuentas falsas en Facebook. Todas estas acciones son detalladamente publicadas de forma trimestral en un reporte público.
Para las próximas elecciones en México también dispondremos de un Centro de Operaciones de Elecciones, que reúne a expertos en ciencia de datos, ingeniería, investigación, operaciones, políticas y leyes para identificar y mitigar amenazas en tiempo real, incluyendo las campañas de influencia.
También colaboramos con las autoridades y habilitamos canales para facilitar la detección y remoción de contenidos problemáticos, además de brindar capacitación a funcionarios y fuerzas del orden a fin de contribuir con acciones contra cuentas, Páginas y Grupos que puedan estar infringiendo nuestras Normas Comunitarias.
Este trabajo incluye la aplicación de políticas contra Personas y organizaciones peligrosas, Comportamiento no auténtico, Contenido violento y gráfico, y Fraude y engaño, entre otras.
Combate a la desinformación
Trabajamos con una red de casi 100 verificadores de datos independientes que operan en 60 idiomas. Esta estructura contra la desinformación en Facebook, Instagram y Threads es la mayor de la industria y solo incluye miembros certificados por la Red Internacional de Verificación de Datos (IFCN por sus siglas en inglés). Su trabajo consiste en identificar contenido falso o desinformativo, incluyendo el generado por IA, mediante chequeos propios apoyados también por los sistemas de Meta que detectan publicaciones virales. Para las elecciones en México, AFP, Animal Político y Reuters están revisando y calificando contenido potencialmente falso.
Una vez que el contenido es catalogado con las etiquetas “Falso”, “Alterado”, “Parcialmente falso” o “Falta contexto”, su distribución puede ser reducida y se le añade una notificación que alerta a los usuarios sobre la revisión previo a dirigirlos a un artículo donde pueden encontrar más información de contexto. Además, el contenido se deja de recomendar a las personas y se impide que sea usado como anuncio.
WhatsApp, por su parte, trabaja con más de 50 organizaciones alrededor del mundo para desarrollar chatbots que ayuden a revelar información potencialmente falsa. Los canales disponibles en México son: AFP Factual (+52 55 2503 9334) y Reuters (+52 56 2001 8078). Además, el año pasado anunciamos que los mensajes que se hayan reenviado una vez, solo podrán reenviarse a un Grupo a la vez.
También desarrollamos programas educativos para ayudar a las personas a detectar y responder de forma responsable a la desinformación, como es el caso de Soy Digital, un proyecto realizado en colaboración con el Instituto Nacional Electoral (INE) y la organización civil Movilizatorio. De acuerdo a esta última organización, a la fecha se han alcanzado más de 15 millones de personas con la iniciativa.
Asimismo, para acercar a las personas con información confiable sobre las elecciones, mandaremos recordatorios en Facebook e Instagram el día de la votación y a finales de mayo lanzaremos stickers en Instagram y marcos de fotos de perfil en Facebook para incentivar la participación en las casillas.
“Inés”, el chatbot en WhatsApp del INE
Lanzamos junto con el INE el chatbot “Inés” en WhatsApp (+52 55 5809 7300), que responde dudas sobre el proceso electoral, como por ejemplo dónde y cómo votar, cuáles son los cargos elegibles en cada entidad cómo tramitar la credencial de elector y el procedimiento de votación para los mexicanos residentes en el extranjero, entre otras cuestiones. Seguimos trabajando junto al INE para agregar nuevas funcionalidades al chatbot antes de las elecciones.
Violencia política en razón de género
Queremos que Meta sea un lugar seguro e inclusivo para todos, incluyendo a las mujeres quienes representan a la ciudadanía o aspiran a hacerlo. Por esto, hemos robustecido nuestras acciones contra distintos tipos de abusos, como el lenguaje que incita al odio, el bullying y acoso y la difusión no consentida de imágenes íntimas. También, hemos mejorado nuestros sistemas para detectar y eliminar contenido infractor de nuestras políticas y hemos lanzado herramientas de control para bloquear, ocultar y reportar cuentas, contenido y comentarios.
Estas acciones permitieron que, a nivel global, de octubre a diciembre de 2023:
Elimináramos casi 8 millones de piezas de contenido por infringir nuestra política de bullying y acoso en Facebook y casi 9 millones de piezas de contenido en Instagram
El lenguaje que incita al odio en Facebook e Instagram representara entre 1 y 2 contenidos por cada 10,000 publicaciones vistas.
Nuestra eficacia para detectar y eliminar desnudez adulta y actividad sexual se mantuviera en un promedio de 90%
Para ampliar nuestra respuesta a la violencia de género, desarrollamos “Voto contra la violencia”, una campaña educativa en colaboración con Opinión 51 que tiene como objetivo prevenir y frenar la violencia política en razón de género en los espacios digitales. A través de videos protagonizados por algunas de las periodistas y líderes de opinión más reconocidas del país, estamos compartiendo información y recomendaciones para que las personas sepan hacerle frente a este comportamiento y apoyen a las víctimas. La campaña está activa en redes sociales y en medios masivos de comunicación gracias al apoyo de Grupo Fórmula, uno de los grupos de medios más importantes en México.
Hemos invertido grandes esfuerzos y recursos para ayudar a proteger las elecciones en línea, buscando siempre el balance adecuado entre la libertad de expresión y el combate al contenido y comportamiento dañinos. Con cada nueva elección alrededor del mundo vamos incorporando aprendizajes que nos ayudan a mantenernos un paso más adelante de las amenazas emergentes.