La Red Internacional de Periodistas y Comunicadoras Feministas (RIPVG) cumple 20 años y su historia es un mapa de resistencia. Desde que un grupo de periodistas de 22 países se unió en Morelia, México, en noviembre de 2005, la red no ha parado.
Sus encuentros internacionales no son solo reuniones; son verdaderos instrumentos de denuncia, generadores de agenda política y espacios donde se forjan propuestas concretas para cambiar la manera en que los medios operan y, sobre todo, para proteger a las mujeres que hacen periodismo.
¿Qué es lo que realmente hace la RIPVG? 🤔
En esencia, la red trabaja en tres frentes fundamentales:
- Defensa y Promoción: Lucha por los derechos de las mujeres en la comunicación, la información y su fundamental derecho a la libertad de expresión.
- Impulso de Agenda: Empuja con fuerza para que las noticias se cubran siempre con perspectiva de género (que es lo justo).
- Cero Violencia: Se planta firme en la defensa y exige la erradicación de todo tipo de violencia (física, digital, institucional) contra las mujeres periodistas.
Un Recorrido Marcado por 8 Puntos de Encuentro 🗺️
A lo largo de dos décadas, la RIPVG ha usado sus ocho grandes encuentros para alzar la voz y dejar por escrito sus demandas. Cada declaración es un hito:
- 2005 – Morelia (México): Nacimiento y primera declaración.
- 2007 – Oviedo (España)
- 2009 – Bogotá (Colombia): Se publica el Manifiesto de Bogotá.
- 2011 – Fez (Marruecos)
- 2013 – Mérida (México)
- 2016 – Barcelona (España)
- 2019 – Montevideo (Uruguay)
- 2023 – Ciudad de Guatemala (Guatemala): La declaración más reciente.
Además de esto, la red tiene presencia constante en espacios de alto nivel, como los paneles paralelos a la CSW (Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer) de la ONU, poniendo temas clave sobre la mesa: desde la justicia climática hasta la comunicación digital sin violencia.
📢 La Demanda Central: Reconocer el Periodismo Feminista
La declaración más reciente, emitida en Guatemala el 3 de diciembre de 2023, fue contundente y resume la visión de la red. No es un nicho, es una necesidad:
«El periodismo feminista debe ser reivindicado y reconocido como un ejercicio legítimo, plural, interseccional y situado, esencial para la democracia y la defensa de los derechos humanos de las mujeres.”
— Declaración de Guatemala (2023)
Las demandas más recurrentes que grita la RIPVG a gobiernos, medios y organismos son claras:
- Protección Urgente: Necesitamos mecanismos efectivos que protejan de la violencia (digital y física) a las mujeres periodistas.
- Recursos y Políticas: Exigen presupuesto y políticas públicas reales para que la perspectiva de género se incorpore en todos los medios y en la formación universitaria.
- Transparencia y Financiamiento: Piden que el dinero (público y privado) fluya hacia proyectos que promuevan narrativas de igualdad y no discriminación.
El Gran Desafío: Pasar de la Palabra a la Acción 🚀
La RIPVG ha hecho el trabajo pesado: trazó el mapa, identificó las fallas y propuso soluciones. Sin embargo, el valor de estos 20 años se medirá en la capacidad de traducir estas declaraciones en cambios estructurales.
El reto es que las normas laborales en los medios cambien, que los protocolos de protección sean obligatorios, que existan fondos serios para investigar y promover el feminismo mediático, y lo más importante: que haya sanciones reales cuando los derechos de las comunicadoras sean vulnerados.
El aniversario es una celebración, pero también un recordatorio: la siguiente frontera es la implementación. La lucha es ahora por el presupuesto, los protocolos obligatorios y la rendición de cuentas.

