Ciudad de México, septiembre 2025
La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), junto con el Centro de Estudios Sociales Antonio Montesinos (CAM) y con apoyo de la Unión Europea, presentó el estudio Infancia Cuenta en Veracruz, un análisis que revela la magnitud y los riesgos que enfrentan niñas, niños y adolescentes ante la trata y el reclutamiento criminal en la entidad.
Veracruz, territorio estratégico y violento
El documento advierte que la ubicación geográfica de Veracruz lo convierte en un corredor clave para el tráfico de drogas, armas y personas. Al menos 15 grupos delictivos se disputan el control en municipios como Minatitlán, Acayucan, Coatzacoalcos y Poza Rica, zonas identificadas como focos de violencia y reclutamiento forzado.
Infancia invisibilizada
Entre 2015 y 2025 se registraron oficialmente 22 casos de reclutamiento de niñas, niños y adolescentes y 32 víctimas de trata menores de 18 años. Sin embargo, REDIM subraya que estas cifras son apenas “la punta del iceberg”, pues no existen registros oficiales específicos que permitan dimensionar el problema ni diseñar políticas efectivas de prevención.
Las víctimas son utilizadas en actividades como explotación sexual, trabajo forzado, halconeo, transporte de drogas, sicariato y mendicidad forzada. Mientras que los adolescentes suelen ser forzados a participar en delitos graves, las niñas enfrentan mayor riesgo de explotación sexual.
Factores de riesgo y normalización de la violencia
El informe vincula la vulnerabilidad infantil con la pobreza estructural, la desigualdad, la violencia familiar, la falta de oportunidades educativas y la negligencia institucional. Además, advierte sobre la influencia de la “narcocultura” y de masculinidades violentas que legitiman la criminalidad.
Deficiencias institucionales
REDIM y CAM señalaron la ausencia de un programa estatal específico, la falta de coordinación entre autoridades y la tendencia a criminalizar a las víctimas, lo que agrava la impunidad y la desprotección de la niñez veracruzana.
Llamado urgente
Las organizaciones demandan:
Un protocolo especial para detectar y atender víctimas de reclutamiento y trata.
Fortalecer la prevención en escuelas y comunidades.
Capacitación a autoridades para evitar la revictimización.
Crear un Programa Estatal contra el reclutamiento y la trata infantil.
Garantizar la participación de niñas, niños y adolescentes en el diseño de políticas públicas.
El informe pone en evidencia una deuda del Estado mexicano: proteger a la infancia frente a la violencia criminal y garantizar su derecho a vivir en entornos seguros

image es de IA