• 5 de octubre de 2025 9:10 pm
Noticias y Acciones Relevantes desde Tamaulipas y otros lugares

México celebra la entrada en vigor del Tratado Global de los Océanos: un nuevo marco legal para proteger la alta mar

PorREALIDADESMX

Sep 26, 2025

México celebra la entrada en vigor del Tratado Global de los Océanos: un nuevo marco legal para proteger la alta marinternacionales.


El Gobierno de México se suma a la comunidad internacional en la conmemoración de un hito histórico para la conservación marina: la ratificación del Tratado Global de los Océanos alcanzó el umbral de 60 Estados, lo que activa un período de 120 días después del cual el acuerdo será legalmente vinculante a partir del 17 de enero de 2026. Este instrumento permitirá, por primera vez, establecer áreas marinas protegidas en alta mar y regular aspectos claves como las evaluaciones de impacto ambiental y el acceso equitativo a los beneficios derivados de los recursos genéticos marinos.

Qué implica este tratado

Crea un marco jurídico vinculante para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en las aguas más allá de la jurisdicción nacional (alta mar).

Autoriza la creación de áreas marinas protegidas (MPAs) en alta mar sin exigir consenso universal entre Estados, acelerando la protección de zonas críticas para la vida marina.

Establece la obligación de realizar evaluaciones de impacto ambiental para actividades que puedan dañar ecosistemas marinos.

Contempla mecanismos de acceso y reparto justo de beneficios derivados de recursos genéticos marinos y medidas de transferencia tecnológica y construcción de capacidad para países en desarrollo.

Relevancia frente a la meta 30×30
Con vistas al objetivo global de proteger al menos el 30 % de océanos y tierras para 2030 (objetivo “30×30”), el tratado ofrece una de las piezas que faltaban para alcanzar esa meta: muchas de las áreas necesarias para completar el 30 % se encuentran en alta mar y requieren un instrumento internacional para su protección efectiva. No obstante, el tratado por sí solo no garantiza que se alcance el 30 %—dependerá de decisiones de designación estratégica y de recursos para implementación.

Principales desafíos que quedan por delante

  1. Ratificación de países clave: aunque se alcanzó el umbral de 60 ratificaciones, faltan por ratificar Estados con gran influencia en actividades oceánicas; su ausencia puede limitar la efectividad práctica del acuerdo.
  2. Financiamiento y capacidad: la creación, gestión y monitoreo de MPAs en alta mar requerirán fondos sostenibles y transferencia tecnológica para países en desarrollo.
  3. Coordinación con organismos sectoriales: será esencial armonizar el tratado con organismos que regulan la pesca, la minería submarina y el transporte marítimo.
  4. Cumplimiento y vigilancia: imponer reglas en aguas internacionales implica retos logísticos y de gobernanza que deberán resolverse mediante cooperación internacional y mecanismos de monitoreo.

Impacto esperado (ejemplos concretos)

Protección potencial de áreas con alta biodiversidad como la Sargasso Sea, los montes submarinos del Pacífico y cordilleras como Walvis Ridge, que son fundamentales para la resiliencia de la pesca y la captura de carbono oceánica.

Mayor regulación y precaución en actividades de alto riesgo (por ejemplo, minería de aguas profundas), al reforzarse la necesidad de evaluaciones ambientales y criterios científicos en la autorización de proyectos.

Llamado a la acción (para medios, sociedad civil y público general)

Exigir transparencia y participación: que los procesos de diseño y selección de MPAs incluyan a científicos, comunidades costeras e indígenas.

Seguir presionando a los países pendientes de ratificación y pedir compromisos de financiamiento concretos para implementación.

Promover campañas de educación y vigilancia ciudadana para monitorear el cumplimiento y visibilizar las zonas protegidas.