• 20 de julio de 2025 9:08 pm
Noticias y Acciones Relevantes desde Tamaulipas y otros lugares

Reconocen la Ruta Wixárika como Patrimonio Mundial: Compromisos y Desafíos por la Salvaguardia

PorREALIDADESMX

Jul 15, 2025

Por Lidia Rita Bonilla Delgado

— La Ruta Wixárika hacia Wirikuta,  unun corredor ceremonial sagrado de más de 500 kilómetros que atraviesa los estados de Jalisco, Nayarit, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí, fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, bajo la categoría de Paisaje Cultural Asociativo. El reconocimiento, histórico para México, implica un compromiso vinculante con la protección integral del territorio y los derechos del pueblo wixárika.

Durante una conferencia de prensa en el Museo Nacional de Antropología, autoridades federales e integrantes del pueblo wixárika anunciaron la implementación del Plan de Gestión, Conservación y Salvaguardia 2024-2030, elaborado de forma conjunta entre comunidades indígenas e instituciones del Estado.

Seis compromisos clave de la UNESCO

El representante de la UNESCO en México, Andrés Morales, detalló seis recomendaciones del Comité del Patrimonio Mundial que México deberá cumplir:

1. Prohibir la minería y mitigar actividades extractivas existentes en la ruta y sus zonas de amortiguamiento.

2. Regular la expansión urbana que amenaza el sendero ceremonial.

3. Establecer una unidad de gestión y asegurar el libre tránsito de las comunidades a lo largo del recorrido.

4. Desarrollar planes específicos para cada uno de los 20 sitios sagrados que conforman el paisaje.

5. Impulsar turismo responsable con beneficios económicos directos para las comunidades wixaritari.

6. Fortalecer la participación de las comunidades indígenas en la toma de decisiones.

Voces indígenas exigen respeto a sus territorios

El coordinador del Consejo Regional Wixárika, Maurilio Ramírez Aguilar, y el presidente de la Unión Wixárika de Centros Ceremoniales, Florencio López Carrillo, subrayaron que el reconocimiento no debe traducirse en folclorización ni imposiciones externas, sino en la protección efectiva contra la minería, agroindustria y despojo territorial.

A su vez, Totupica Candelario Robles, representante comunitario, hizo un llamado claro a detener toda actividad agroindustrial que afecte los territorios sagrados.

Responsabilidades institucionales

El titular del INAH, Diego Prieto Hernández, reconoció que esta declaratoria es fruto de más de tres décadas de lucha. Señaló que el Estado debe garantizar las condiciones sociales, jurídicas y políticas para preservar la integridad cultural de la ruta. Por su parte, Claudia Olivia Morales Reza, presidenta de Conapred, valoró el respaldo de instituciones como el INPI y la Secretaría de Cultura en el proceso.

En representación del INPI, Samuel Salvador aseguró que el organismo continuará con el trabajo para que los planes de justicia indígena se traduzcan en acciones concretas y no queden en el papel.

Un patrimonio en riesgo

Pese al reconocimiento internacional, el corredor sagrado enfrenta amenazas latentes por minería, proyectos turísticos invasivos y urbanización descontrolada. El reto será cumplir las recomendaciones de la UNESCO sin desplazar ni invisibilizar a las comunidades indígenas que lo han protegido durante siglos.

.