• 5 de febrero de 2025 9:03 am
Noticias y Acciones Relevantes desde Tamaulipas y otros lugares

Los periodistas no mueren, los matan: RSF denuncia una crisis global de violencia e impunidad

PorREALIDADESMX

Dic 14, 2024

Por Redacción Realidades

En un contundente informe, Thibaut Bruttin, director general de Reporteros Sin Fronteras (RSF), subraya la alarmante escalada de violencia contra periodistas en todo el mundo. Según los datos presentados, en 2024, el número de reporteros asesinados alcanzó niveles críticos, con Gaza como la región más peligrosa para ejercer el oficio, y otros países como Sudán, Pakistán, México y Bangladesh destacándose por el hostigamiento sistemático hacia los profesionales de la información.

Un oficio bajo ataque deliberado

RSF insiste en la necesidad de cambiar la narrativa: los periodistas no son víctimas accidentales en zonas de conflicto, sino objetivos deliberados. Solo en Gaza, más de 145 periodistas han sido asesinados desde octubre de 2023, de los cuales al menos 35 fueron identificados como tales al momento de su muerte, en presuntos ataques deliberados por parte de las fuerzas armadas israelíes. Estos actos, señala Bruttin, violan flagrantemente las convenciones internacionales y agravan la censura con medidas como el bloqueo a periodistas extranjeros en la región.

«En Gaza, el periodismo está amenazado de extinción», advierte el informe. A nivel global, un tercio de los periodistas asesinados este año murieron debido a bombardeos israelíes.

Otras zonas de peligro mortal

El informe también destaca otras regiones donde la prensa enfrenta riesgos extremos:

Sudán: El país se ha convertido en una «trampa mortal», donde periodistas quedan atrapados entre facciones militares y paramilitares.

Pakistán y México: Encabezan la lista de países con mayor número de asesinatos de periodistas fuera de contextos de guerra, con siete y cinco víctimas mortales, respectivamente, en 2024. En ambos casos, el crimen organizado y grupos armados son los principales agresores.

Bangladesh: La violenta represión de manifestaciones dejó cinco periodistas muertos, producto de ataques deliberados por parte de las fuerzas de seguridad.

Birmania: Tres periodistas han sido asesinados en un conflicto que permanece ignorado por los medios internacionales.

Impunidad y responsabilidad

RSF señala que estos crímenes rara vez reciben justicia. Los periodistas han pasado de ser víctimas colaterales a objetivos, peones en conflictos políticos o monedas de cambio en negociaciones diplomáticas. La organización hace un llamado a exigir cuentas a todos los responsables, desde fuerzas armadas hasta gobiernos autoritarios.

«Informar no es un delito; matar para silenciar sí lo es», enfatizó Bruttin.

Un llamado a la ciudadanía

El informe subraya la importancia del periodismo para las sociedades democráticas y culpa tanto a la indolencia de los gobiernos como a la indiferencia ciudadana por perpetuar esta crisis. RSF se compromete a seguir luchando contra el fatalismo, apoyando a periodistas y denunciando los ataques para que se haga justicia.

El caso de la periodista ucraniana Victoria Roshchyna, quien murió en una prisión rusa sin explicaciones oficiales, ejemplifica la gravedad de este problema. Su familia ni siquiera ha podido recuperar su cuerpo, un recordatorio del precio humano que implica buscar y defender la verdad.

Conclusión

La violencia contra periodistas no es solo un ataque al individuo, sino un atentado contra el derecho a la información y la verdad. RSF insta a la sociedad y a las autoridades a proteger a quienes arriesgan su vida para mantener informados a los ciudadanos, ya que «proteger a quienes nos informan es proteger la verdad».

https://rsf.org/es/balance-2024-el-periodismo-paga-un-precio-humano-desorbitado-en-los-conflictos-y-los-reg%C3%ADmenes

Fuentes:

Reporteros Sin Fronteras (RSF), Informe anual 2024

Declaraciones de Thibaut Bruttin, director general de RSF