• 5 de febrero de 2025 7:57 am
Noticias y Acciones Relevantes desde Tamaulipas y otros lugares

Ordenamiento territorial y movilidad ejes de vinculación con los proyectos prioritarios del Gobierno de México: Sedatu

PorREALIDADESMX

Dic 5, 2024
  • Se realizó la Primera Sesión Extraordinaria del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad 2024
  • Se busca alinear y vincular la agenda con los corredores del bienestar y las rutas de trenes de pasajeros

Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlaxcala; 02 de diciembre de 2024. – En el marco de la 6ta edición de la Red Nacional Metropolitana (Renamet), se llevó a cabo la 1ra Sesión Extraordinaria del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial 2024, con el objetivo de establecer un acercamiento con las nuevas autoridades federales y estatales, abordar los temas emergentes y la alineación y vinculación con los proyectos prioritarios impulsados por el Gobierno de México, principalmente el de los trenes de pasajeros.

En su mensaje, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Víctor Hugo Hofmann Aguirre destacó dos puntos clave: la actualización de la Política de Ordenamiento Territorial en estrecha relación con la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, en alineación con la estrategia de relocalización en torno a los corredores del bienestar y las rutas de trenes de pasajeros; y la implementación de programas regionales de ordenamiento que contribuyan al desarrollo de la movilidad, la economía social y todas las dimensiones que impactan en el territorio.

“Es relevante enfatizar la importancia de considerar el impacto de los sistemas de transporte en el territorio, reconociéndose como un factor clave para garantizar el derecho humano a la movilidad, entendida como una condición de vida que debe incluir a todos los grupos en situación de vulnerabilidad”, expresó.

Por parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) -dependencia que preside este año el Sistema Nacional- participó la subsecretaria Tania Carro Toledo, e indicó que la movilidad y seguridad vial son pilares para el desarrollo sostenible; “la capacidad de movernos de manera segura y eficiente impactan en la calidad de vida, el crecimiento económico y la protección del medio ambiente. Nuestra labor conjunta es crucial para garantizar que nuestras políticas y acciones que reflejen necesidades y expectativas de la ciudadanía”, expresó.

La representante de la Secretaría de Economía, Ana Gabriela González, llamó a las y los representantes a trabajar de manera estrecha para garantizar que los corredores del bienestar estén conectados con los servicios, la vivienda y el transporte público, convirtiéndose en motores de la economía; “esta es la ruta correcta para el desarrollo regional, desde mi dependencia se busca establecer al Sistema Nacional como punto de encuentro para retomar las condiciones del análisis de la seguridad vehicular y promover la electromovilidad en las unidades de transporte público”, aseguró.

La gobernadora del estado de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros celebró que se aborden temas más cruciales para el desarrollo sostenible en beneficio de la sociedad; e hizo referencia a la reforma al artículo 4to constitucional, que incorporó el derecho humano a la movilidad, abriendo así una nueva etapa de colaboración y acercamiento entre las autoridades federales y los gobiernos locales para asegurar la correcta ejecución de los proyectos prioritarios impulsados por el Gobierno de México.

Durante esta sesión se presentaron los avances del plan anual de trabajo en los grupos de trabajo, especialmente en el grupo cinco dedicado a género e inclusión, coordinado por la representante de Baja California Sur, Carolina Armenta Cervantes. También se presentó a detalle las rutas de trenes de pasajeros y la estrategia de ordenamiento territorial en torno a las estaciones de pasajeros.

Las y los representantes de los estados coincidieron en integrar temas claves como la visión metropolitana desde una perspectiva de movilidad y ordenamiento territorial. Entre los retos destacados, mencionaron la importancia de contar con un presupuesto federal para la movilidad de las personas, y no de los vehículos; la prioridad de salvar vidas y hacer respetar los reglamentos de tránsito; y la propuesta de una licencia nacional para facilitar la aplicación de sanciones mediante convenios nacionales o estatales.