• 21 de abril de 2025 9:48 pm
Noticias y Acciones Relevantes desde Tamaulipas y otros lugares

2024: el año más caluroso del que se tiene registro golpeó con fuerza a América Latina

PorREALIDADESMX

Abr 14, 2025

RealidadesMx

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que 2024 fue el año más caluroso del que se tenga registro, con una temperatura media global de 1,55 ± 0,13 °C por encima de los niveles preindustriales (1850-1900). Las consecuencias no se hicieron esperar, y América Latina y el Caribe vivieron eventos extremos sin precedentes, desde olas de calor en El Salvador hasta la desaparición del último glaciar de Venezuela.

Estos datos se desprenden del informe “Estado del clima en América Latina y el Caribe 2024”, que analiza indicadores clave como temperatura, precipitaciones, retroceso glaciar y aumento del nivel del mar. Además, advierte sobre los impactos de fenómenos como El Niño y el cambio climático de origen humano.

“El aumento de la temperatura no solo está alterando los ecosistemas, también está afectando directamente la vida de millones de personas”, advirtió Celeste Saulo, secretaria general de la OMM, al presentar el reporte.

Una región bajo presión

En América Latina y el Caribe, 2024 fue el año más cálido —o el segundo más cálido— jamás registrado, con una temperatura media 0,9 °C por encima del promedio del período 1991-2020. El calor vino acompañado de sequías en Perú, lluvias extremas en Brasil y la pérdida total de glaciares en Venezuela, el segundo país del mundo en quedar sin estas reservas naturales de agua dulce.

El informe también subraya que la tasa de aumento del nivel del mar en la región se duplicó con creces en las últimas décadas, pasando de 2,13 mm/año (1993-2002) a 4,7 mm/año (2014-2023). Esto amenaza a más del 27% de la población regional que habita en zonas costeras, y que se expone cada vez más a inundaciones, mareas de tempestad y contaminación de acuíferos.

Impacto social y urgencia climática

Los fenómenos climáticos extremos, que según el Sexto Informe del IPCC se han intensificado por el cambio climático, provocaron deslizamientos de tierra, incendios forestales y aludes. Estos eventos no solo destruyen ecosistemas, sino que también agravan la vulnerabilidad de las comunidades más pobres.

“El retroceso de los glaciares tiene consecuencias directas sobre el suministro de agua, la agricultura y la generación de energía”, señala Paulo Artaxo, científico brasileño y miembro del IPCC. “La región no solo está perdiendo recursos naturales, sino seguridad hídrica”.

A pesar del panorama preocupante, el informe también destaca avances en la adopción de energías renovables y el fortalecimiento de sistemas de alerta temprana que permiten reducir riesgos y salvar vidas.

¿Y ahora qué?

Con un mundo atravesado por crisis políticas, económicas y sociales, el clima descontrolado se suma como un factor multiplicador de desigualdades. La OMM insiste en que la acción climática urgente no es una opción, sino una necesidad.

“La ciencia ha hablado. Lo que hagamos hoy determinará el futuro climático de las próximas generaciones”, concluyó Saulo.