• 12 de octubre de 2025 12:03 pm
Noticias y Acciones Relevantes desde Tamaulipas y otros lugares

🧿Democracia vigilada: cuando el miedo se vuelve norma

PorREALIDADESMX

Oct 12, 2025

Por Realidades Mx
12 de octubre de 2025

En América Latina, la vigilancia ya no se esconde. Se disfraza de seguridad, se justifica como modernización y se acepta con la pasividad de quien ha dejado de sorprenderse. Lo que hace unos años era una alerta excepcional —el espionaje a periodistas, activistas y defensores de derechos humanos— hoy se ha vuelto parte de la normalidad institucional.

El nuevo informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH desnuda un patrón inquietante: la vigilancia digital se ha naturalizado. Nadie responde, nadie repara, nadie rinde cuentas. La impunidad se ha vuelto el lenguaje invisible del control.

🕳️ La seguridad como excusa

Los gobiernos de la región siguen amparándose en la “seguridad nacional” para justificar la recolección masiva de datos, el reconocimiento facial en espacios públicos y el rastreo de teléfonos. Pero detrás de ese discurso protector, lo que crece es un aparato de vigilancia que erosiona libertades básicas: la intimidad, la libertad de expresión y el derecho a disentir.

No es solo un asunto técnico. Es una decisión política: convertir la mirada del Estado en un arma de intimidación.

🧠 El costo de ser observados

Quienes ejercen el periodismo lo saben bien. El espionaje digital no solo roba información: roba confianza. Obliga a autocensurarse, a medir cada palabra, a pensar dos veces antes de levantar el teléfono o publicar una investigación. El miedo, una vez instalado, se convierte en política de Estado sin necesidad de leyes.

Cuando el poder te observa, lo primero que desaparece no es la privacidad: es la valentía.

🧩 La impunidad compartida

No solo los gobiernos son responsables. Las empresas tecnológicas que venden software espía, las instituciones financieras que lo financian y los proveedores que lo implementan, son parte del mismo circuito. La vigilancia es un negocio que crece a la sombra de la opacidad y la negligencia ética.

La Relatoría de la CIDH es clara: sin regulación, sin controles y sin sanciones, la tecnología se convierte en instrumento de represión.

🌐 ¿Qué democracia puede sobrevivir bajo vigilancia?

El espionaje digital es un síntoma del autoritarismo contemporáneo. Ya no se necesitan balas ni censura directa para silenciar una voz: basta con hacerle sentir que alguien la escucha.

Por eso, la lucha por la libertad de expresión hoy también pasa por la defensa de la privacidad. No hay democracia posible si cada conversación, cada rostro y cada clic están bajo sospecha.

✊ Un acto de resistencia

Hablar de estos temas, exigir transparencia, cuestionar a quienes espían y a quienes callan, es también un acto de resistencia. Frente al control invisible, el periodismo libre y el activismo digital son los últimos refugios de una ciudadanía vigilada.

La pregunta que deja el informe de la CIDH sigue abierta:
¿Queremos vivir protegidos o vigilados?