Altamira, Tamaulipas, 04 de agosto de 2025.- Productores agrícolas del municipio enfrentan una temporada complicada marcada por afectaciones climáticas, plagas emergentes y la ausencia de precios de garantía para sus cosechas tradicionales como el maíz, el sorgo y la soya.
En entrevista, el líderes campesino José Enriquez Reyes. señaló que actualmente hay sembradas alrededor de 500 hectáreas de chile y que la temporada alta comenzará en octubre. “Es lo de siempre, aunque este año fue un poco menos que el anterior”, comentaron.
Además de chile, los agricultores locales cultivan calabaza, cilantro, tomate, maíz, soya y hortalizas diversas. En total, el padrón de productores en Altamira alcanza las 800 personas, quienes trabajan unas 23,000 hectáreas en producción.
🌧️ Lluvias e infraestructura, otro reto
El exceso de lluvias recientes ha dejado caminos intransitables y tierras anegadas, especialmente en zonas como Providencia, Naranjos, Chapote y Vuelta a las Yeguas. “Apenas está bajando el agua, hay que revisar caminos y ver dónde se afectó más”, señalaron.
🐛 Plagas en aumento
Con el inicio de la temporada cálida, comienzan también las amenazas fitosanitarias: gusanillo y mosca blanca son las primeras plagas que ya deben ser combatidas, incrementando los costos para los productores.
👷♂️ Empleo temporal, sin estabilidad
Las cosechas de chile y otras hortalizas generan empleo para entre 400 y 500 personas, la mayoría de la región. La paga se establece por kilo cosechado, variando entre $2.50 y $3.00, dependiendo del precio de mercado. “Si el precio cae, también cae el ingreso”, advirtieron.
💸 Exigen precios de garantía
Uno de los temas más urgentes es la falta de precios de garantía para granos básicos. “Ni el sorgo, ni la soya ni el maíz tienen garantía. Por eso pedimos que el Congreso, diputados y senadores, nos ayuden a establecer un precio justo”, explicó uno de los líderes entrevistados.
🌿 Maíz ojero: una opción con potencial
Frente a este panorama, algunos campesinos exploran el cultivo de maíz ojero, una variedad con hoja ancha que se utiliza para la preparación de tamales y tiene alta demanda en el mercado nacional y de exportación, especialmente en Estados Unidos.
La hoja se paga hasta en $130 por kilo, lo que representa ingresos de entre $24,000 y $70,000 por hectárea, dependiendo del manejo del cultivo. Además, este maíz genera empleo temporal y se cultiva en un periodo corto de tres meses.
“El atractivo está en que se aprovecha la hoja, se emplea gente y se siembra rápido. Si lo hacemos bien, puede ser una gran opción”, señalaron. Actualmente, se calcula que hay entre 300 y 400 hectáreas sembradas con esta variedad.